#citaciega
“…estira el cuello,
estíralo…”
“El vendedor de avestruces”, de Fátima M. Roldán
.
¿Qué prefieres Marca o Estrategia?
Reconozco que cuando hace algo más de un año escuché hablar a Andrés Pérez Ortega sobre su idea de “estrategia personal” no lo terminé de pillar. No lo entendí del todo. Incluso sacó una web donde claramente aparece “Estrategia Personal por Andrés Pérez Ortega” (https://andresperezortega.es/)
A ver… si la Marca Personal es la consecuencia de una estrategia llamada Personal Branding, la cual permite articular una serie de variables con el objeto posicionarte profesionalmente… y llevábamos hablando y escribiendo sobre eso durante mucho tiempo… ¿no estaba todo dicho en este sentido?
…quizás sí… pero la realidad demuestra, una y otra vez, que los conceptos de Marca Personal y Personal Branding no terminan de encajar y en muchas ocasiones tienen a generar más confusión que otra cosa.
…sinceramente, creo que ahora empiezo a entender a Andrés.
.
Confusión
A pesar de continuos, repetidos e interesantes intentos por aclarar qué es la Marca Personal y el Personal Branding (voy a dejarte con dos, que para mí son clásicos: el indispensable “Cómo hacerse las ingles brasileñas para construir tu Branding Personal” del propio Andrés; y la serie de Guillem “Personal Branding FAQ 20 Preguntas frecuentes” -el blog de Guillem es para mí uno de los más lúcidos a la hora de poner cada cosa en su sitio dentro del Personal Branding)…
…lo cierto es que tengo la sensación de que el concepto Marca Personal y Personal Branding parecen estar destinados a ser confundidos y fácilmente manipulados.
Por mucho que dediquemos ríos y ríos de líneas en blogs, libros, presentaciones… a explicar la diferencia entre Marca Personal (consecuencia y resultado) y Personal Branding (conjunto de decisiones y acciones articuladas entre sí y con un propósito definido y orientado al posicionamiento profesional), y a exponer las claves estratégicas para hacer tangible todo esto a todas las personas posibles (que quieran) en una multitud de contextos … parece que seguiremos cayendo en lo mismo…
…para muestra este vídeo en el que a modo de parodia se refleja una realidad como la copa de un pino (me llegó por dos vías distintas, mi amiga Ana Macías Velo me lo señaló y David Criado me lo envió)…
.
.
Los 4 jinetes del apocalipsis
Personalmente, creo que actualmente hay cuatro puntos críticos que generan una percepción errónea y peligrosa de lo que es la Marca Personal y el Personal Branding.
Son aspectos que si bien se integran en una adecuada estrategia de Personal Branding no dejan de ser una parte de ella… parte que en demasiadas ocasiones se está confundiendo con el todo. Te los comento:
Primero, un clásico, la visibilidad. Parece que hay que estar en todos sitios, que hay que contar todo lo que haces (o peor aún, que se puede contar lo que tienes pensado hacer como si ya lo hubieras hecho). Parece que el objetivo es que te conozcan. En algunos casos, se sigue pensando que el uso de las redes sociales son el elemento estratégico por antonomasia de una estrategia de Personal Branding adecuada… como si la Propuesta de Valor profesional se supusiera y lo importante fuera “ser una persona conocida”. Ojo, porque salvo que te ganes la vida con las Redes (en cuyo caso lo entiendo) lo contrario puede generar una serie de disparates curiosos, que pierdas mucho tiempo delante de la pantalla y lo peor de todo, que acabes dejando hueca tu propuesta profesional.
Segundo, la diferenciación. Vaya por delante que soy de los que piensan que si es verdad que no hay dos personas iguales, la diferenciación ya viene de serie con cada uno nosotros. En realidad, lo que te diferencia es tu manera de hacer las cosas, lo difícil está en dar con la clave para transmitirlo con fidelidad, pertinencia y efectividad. Tratar de diferenciarse a toda costa (porque se piense que la Marca Personal consiste fundamentalmente en eso) está generando tantos bloqueos y frustraciones (por no saber cómo hacerlo) como estupideces y gilipolleces (por tratar de hacerlo de cualquier manera). No se trata de que el foco se pose en ti, se trata de mantenerlo sobre ti con interés y atención.
Tercero, la disrupción, muy relacionado con el punto anterior pero que merece un párrafo aparte. Parece que se está generando una corriente que mide nuestro nivel de autenticidad por el número de cuernos que hacemos (con los dedos), lo antisistema que parecemos, los tacos que decimos o lo megamodernos y sofisticadamente productivos que mostramos ser. En el momento en el que la autenticidad aparece forzada, existe una necesidad de mostrarla o de demostrar que somos más auténticos que otros algo falla y vas camino de convertirte en un ‘personaje’ (salvo que esto que haces se trate de una estrategia comercial). La disruptividad como un fin en sí mismo es una de las más claras manifestaciones del ego y en algún caso un ejercicio de narcisismo.
Este párrafo quizás resulte un tanto antipático (más que los anteriores). Cuarto, la socialización fácil. Existe un tipo de socialización que nos convierte a todos y todas en “creadores de burbujas”. ¿Has visto trabajar a todas las personas a las que alguna vez le has escrito o has pensado “es un crack”? ¿Por qué llamas “referente” a alguien, en qué te basas? ¿Estamos dando por supuesto que nuestros “amigos” tienen las competencias profesionales que dicen tener, (te jugarías tu nombre por darles una recomendación)? ¿Confundimos tener afecto por alguien con considerarlo profesionalmente competente? ¿Confundimos ‘socialización’ con ‘gestión del interés’? ¿Pensamos que dar un like es barato en cuanto al retorno que me pudiera generar sin importarnos otras consecuencias? ¿Tienes seguridad de que la gente hace lo que escribe?… a ver, formulo estas preguntas porque a veces pienso que si todo lo que la gente dice es la VERDAD y todo lo que vemos en redes y foros de encuentro es el mundo tal cual… ni existirían las guerras, ni a nadie le faltaría el trabajo y lo más importante en la sociedad sería la felicidad y la autorrealización… como bien podemos constatar (<- ironía).
.
Una sola cosa
Confieso que cada vez me fascinan más aquellas personas que hacen su trabajo haciendo fundamentalmente lo que tienen que hacer…. y no lo cuentan necesariamente todo. Y son altamente demandadas para la prestación de sus servicios o consolidan cada día su posición como referentes en una empresa, proyecto o equipo… y no tienen una web, ni tarjeta, ni blog, ni nada… pero al mismo tiempo son personas muy conocidas en sus contextos profesionales. Dan mucha seguridad y generan por tanto mucha confianza.
…a ver, que la web, el blog y tal está genial… qué te voy a contar, y son elementos muy relevantes… pero las personas a las que hago referencia son aquellas que viven de su Propuesta de Valor como eje central de sus acciones profesionales de una forma natural, con un foco absoluto y sin ningún artificio.
…gente con una “propuesta de valor valiosa” porque es capaz de poner en valor lo que hace, el proyecto en el que participan, al cliente o empresa para la que trabajan…. de una forma coherente y constante… haciendo lo que tienen que hacer.
Gente que tienen Marca Personal como consecuencia de una estrategia natural a la hora de pensar, decidir y hacer las cosas.
.
¿Qué prefieres?
¿Qué prefieres Marca Personal o Estrategia Personal?
Hay gente conocida y reconocida. Gente con Marca. En el mundo on line y en el off line. Personas fácilmente identificables. Populares. Gente que está presente en la memoria colectiva…. y no necesariamente son excelentes profesionales, generadores de oportunidades o mantienen un nivel de facturación sostenible. Pero están ahí… e incluso a veces buscamos su reconocimiento por su supuesto impacto… bien porque tengan muchos seguidores, bien porque están en todos los hilos de todas las conversaciones que pudieran existir en cualquier red social. Gente con Marca Personal pero no necesariamente con Estrategia Personal.
…quizás, hablar de Marca Personal, como alguna vez le he leído a Andrés, nos ha confundido… nos ha desviado la brújula hacia la parte más comercial… como si inconscientemente nos identificáramos con un producto (aunque digamos lo contrario) o incluso con un mero canal de comunicación… pareciera que lo importante es “parecerlo” incluso antes de “serlo”.
…y se nos va, entre tanto, lo mejor de todo esto. La Estrategia Personal… el proceso de autoconocimiento, identificación de recursos y diseño de lo que realmente te hará un profesional íntegro y altamente reclamado…
…que dicen que la integridad es hacer las cosas bien, aún cuando nadie está mirando…
…que creo yo, que es, otra vez, lo que marca la diferencia y te genera los mejores retornos…
Buena semana!
.
.
#EKGranada18
…por cierto, te recuerdo que aún está activo el enlace de inscripciones para el
Espacio Knowmads Grananada 2018
…estaremos encantados de recibirte!
.
![#EKGranada18 cartel](http://www.procesosyaprendizaje.es/wp-content/uploads/2018/10/FC_knomad_granada_-comprimida-731x1024.png)
#EKGranada18 cartel
Interesante reflexión David! Me quedo con estrategia personal como camino para crear una marca íntegra y sostenibilidad de la misma a través de acciones y objetivos coherentes (ese personal branding). Lo siento como los peldaños de una escalera, construcción de cimientos primero por favor.
Me ha gustado mucho la parte sobre autenticidad… Nos empeñamos en “generarla” y en realidad es como el amor, no se trata de crearlo sino de eliminar todas las barreras que nos hemos construido y nos alejan del mismo.
Feliz comienzo de semana!
María Rosell. Syndesi
Hola María, buenas!
Me gusta la metáfora de los peldaños… es así, siendo un paso la consecuencia del anterior.
…oye, mil gracias por comentar!
Buena semana!!
d.
Me encanta ” tu párrafo antipático”, la socialización fácil. Al menos me alivia un poco porque yo misma pienso a veces “debo ser muy antipática” . La mejor estrategia que hay y habrá es hacer bien tu trabajo aunque la visibilidad no tenga la misma velocidad que usando otras estrategias. Otra cosa es que en algunos contextos tampoco importe mucho cómo lo hagas, que también ocurre .
También observo que el objetivo del trabajo de algunas personas es demostrar constantemente lo competente que son, cometiendo el error de olvidarse en el fondo de las necesidades de sus clientes. Están ocupadas en impresionar. Y, por supuesto, también las hay que impresionan porque tienen estrategia y marca auténticas. Saludos
Hola Oliva!
…aliviados mutuamente, también tengo mis “crisis de antipatía”, jjj
Totalmente de acuerdo con que la mejor estrategia es hacer lo que tienes que hacer, de la mejor manera… al final, así, la visibilidad es también una consecuencia… las personas para las que trabajas y con quien trabajas terminan siendo tus prescriptores de una forma natural, y eso, es una maravilla.
Me gusta mucho el párrafo en el que dices que “el objetivo del trabajo de algunas personas es demostrar constantemente lo competente que son”, curioso… y cierto. Personas “ocupadas en impresionar”.
Oye, me encantan tus comentarios porque me inspiran pensamientos nuevos y nuevas perspectivas, mil gracias!!
d.
David, es tan complicado hablar de esto.
Sinceramente, por momentos creo que estás relatando de manera muy acertada una realidad palpable, y por momentos creo que estás cayendo en el mismo error que algunos de estos que se dedican a la marca personal (ellos mismos lo dicen), y que es el atribuirse ciertas ventajas, características positivas, razones por haber llegado primero (o no), y que a mí, cada vez más,me suena a quitarse de en medio a la competencia y a corporativismo.
Quizá es tan malo el que no sabe hacia dónde va y publica todo, tiene blog y tarjeta y página y hace el tonto como el que sale a dar lecciones a los demás.
Porque, digo yo, si los demás lo hace mal, y otro lo hace bien (simplificando a tope), ¿a qué santo sale en tonto que lo hace bien a decirle a los demás que lo hacen mal, si el tonto que lo hace bien lo que quiere es menos competencia (evidente desde fuera) y debería importarle poco lo que hacen mal el resto? Porque, digo yo que, si le importan los demás, daría lecciones en otro sentido, pero no con parodias riéndose de los demás (ojo, que resistirse a hacer humor de las poses artificales del resto de la humanidad en según qué campos es muy complicado de evitar…).
Al final cada uno evoluciona un poco como puede. Es verdad, no todos tenemos una estrategia bien hecha. Ni siquiera una estrategia, porque la vida te lleva un poco por donde quiera. No vas a resistirte a ciertos trabajos y tareas que van en contra incluso de tus principios cuando todo está tan complicado. Como en una marca, la línea a seguir y la imagen/valores de marca no deberían (no tienen que) ser distorsionados/molestados/modificados/perjudicados por la estrategia de marketing/editorial. Pero a veces lo que surge para aumentar las posibilidades de tener cierto protagonismo se da de tortas con eso.
Creo que en este mundillo, excepto Andrés Pérez Ortega, el resto estáis/están un tanto a veces en el camino correcto, y a veces entráis en la vida de aleccionar al resto. Mientras Andrés en un 95% de las ocasiones alecciona de una manera que busca el crecimiento de otros (y que dejen/dejemos de hacer en tonto de una vez), algunos pasan a atribuirse ciertos roles o papeles o importancia que, de verdad, no sé quién narices se creen que se los ha otorgado. Incluso Andrés a veces creo que cae en una cierta tendencia a esto que digo cuando, que yo sepa, aún ningún organismo oficial (o no) ofrece un título de licenciado en marca personal.
Saludos, David, y deja que cada uno viva su vida (prefesional o no) como lo que sabe. Ojo, que a mí en muchos aspectos me ha costado mucho esto de decir “allá se estrelle…”. Desde hace un tiempo, o ayudo, o me callo…
Hola Pablo,
En primer lugar, mil gracias por tu atención, por dedicar tiempo al post y a escribir tu comentario.
Bueno, no sé por qué es complicado hablar esto… creo que cada uno puede expresar su punto de vista y su opción, y el rigor de las mismas ya se verá con el tiempo y los resultados que se generen.
La verdad, y te soy sincero, no termino de entender muy bien algunas partes de tu comentario, razón por la cual me cuesta elaborar una respuesta… por ejemplo, parece que según tu criterio describo una realidad muy palpable, pero por otro lado caigo en un error de atribuirme no sé qué ventajas… ¿cuáles? ¿en qué momento? …pero bueno, aunque me las atribuyera, ¿realmente crees que tendría alguna validez?, pues no.
Tengo la sensación, amigo Pablo, que me observas como un tipo que da lecciones a los demás… como un “tonto que lo hace bien” que trata de dar lecciones al “tonto que lo hace mal”, para quitarme competencia y blindar a la tribu de la Marca Personal… pues vale, no sé, qué quieres que te diga… lo que sí creo que tu comentario está hecho desde un juicio de valor tremendo referido a que ‘hablo NO para hacer crecer a los demás (que eso solo lo hace Andrés) sino para aleccionar y borrarme competidores’…
…juicio de valor que sigue con el “…Creo que en este mundillo, excepto Andrés Pérez Ortega, el resto estáis/están un tanto a veces en el camino correcto, y a veces entráis en la vida de aleccionar al resto…”, para luego darle un poco de cera también a Andrés…
No me queda clara, Pablo, la intención de tu comentario ni el mensaje final, la verdad… pero créeme que por mi parte, duermo muy tranquilo con lo que el resto del mundo decida sobre su vida profesional… en serio que “los dejo” que hagan lo que quieran… y que pocas ganas tengo de invertir energías en dar lecciones a nadie… prefiero trabajar, leer, pensar, accionar, observar, reflexionar, escribir y compartirlo en este blog ¿puedo?
Un saludo!