Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto

Sobrevolando el hemisferio derecho de las organizaciones

David Barreda 6 octubre, 2021

El roce hace el cariño (y más)

Parece que, por fin, comenzamos a tener actividades presenciales que permiten algo que en lo online se pierde: la socialización espontánea entre actividad y actividad.

O dicho de otro modo, esos momentos antes de que empiece la sesión o cuando esta acaba, en la cafetería, en los almuerzos, en los pasillos… en los que uno se encuentra, se reencuentra y conversa con otras personas… momentos en los que, sin duda, se fortalecen los vínculos y se generan oportunidades.

.

.

Una nueva edición de la Academia

Y si existe un foro que estimula este tipo de contextos este es sin duda el de la Academia de Emprendimiento de la Escuela de Economía Social.

Cualquiera que haya participado de alguna actividad en la Escuela habrá podido comprobar de primera mano que se tratan de actividades abiertas, caracterizadas por la participación, el intercambio de ideas, la confrontación constructiva, el crecimiento y la familiaridad con la que se acoge a todo el mundo que llega… ¿Por qué será que toda persona que ha pisado la Escuela en Osuna guarda un buen recuerdo y quiere volver a ella?

…en la Academia de Emprendimiento todo lo anterior se multiplica porque precisamente de lo que se trata es de eso, de generar un espacio común, de encuentro, socialización y sobre todo de aprendizaje compartido.

La semana pasada se desarrolló una nueva edición de la Academia en dos días. En el primero, el maestro Amalio Rey y los compañeros de Exeo dinamizaron un taller orientado a técnicos y técnicas que acompañan proyectos de emprendimiento a través de un interesantísimo ejercicio de empatía.

Al día siguiente y cambiando de tercio,  se abordó el reto de cómo abrir y facilitar que las organizaciones se conecten y generen proyectos colaborativos a través de dos talleres, uno a cargo de Julen Iturbe-Ormaetxe y el otro facilitado por un servidor.

.

.

Los dos hemisferios

Conocer a Julen y hablar con él me ha reconectado en cierta forma con el tipo de profesional que me gustaría ser, tanto en el fondo como en la forma. Donde la humanidad, la humildad y la sabiduría confluyen, allí encontrarás a Julen. Personalmente espero que sea el primero de muchos encuentros con él.

Julen trabajó con el grupo las claves estratégicas para abrir los proyectos de Economía Social (algo que podríamos asociar con el hemisferio izquierdo de las organizaciones) y yo me encargué de esa parte emocional (asociada con el hemisferio derecho colectivo) que despierta los anhelos y temores que activan (o no) las iniciativas para generar proyectos abiertos, colaborativos y la agilidad o dirección que terminan tomando estas propuestas.

.

10 ideas estratégicas

En el post “10 ideas para mejorar y abrir proyectos de economía social”, alojado en el blog de Julen, podrás encontrar una buena síntesis de lo que se abordó en su taller y de las aportaciones de las personas que participaron.

Desde la necesaria coexistencia entre los proyectos colaborativos y la realidad del mercado, el tipo de conocimiento que compartir en abierto y la generación de ingresos alternativos respetando el fondo social, el grupo elaboró una serie de ideas estratégicas destinadas favorecer la apertura y conexión de las organizaciones.

Todas ellas las tienes desarrolladas en el post que te acabo de referenciar y que se enfocan en la parte más estratégica de la cuestión.

.

El conflicto emocional

Pero si bien todas estas ideas son necesarias e imprescindibles… no terminan siendo suficientes. Necesitamos algo más. Y es que, no solo se trata de tener el convencimiento de abrir las organizaciones (algo relativamente sencillo de alcanzar), sino además, se requiere de compromiso y confianza para hacer realidad esta intención, dos variables emocionales que si no se dan difícilmente conectarán las organizaciones de forma efectiva.

Ese fue el punto de partida del taller que tuve el privilegio de facilitar: el conflicto entre lo que abiertamente decimos y que tiene que ver con reconocer la importancia de abrirnos, conectarnos, colaborar y generar sinergias, y el del miedo y la falta de confianza que nos cierra y paraliza las intenciones.

El reto está servido: cómo gestionar el miedo y generar la confianza necesaria para engrasar las estrategias de apertura y conexión entre distintos proyectos.

.

De la emoción al sentimiento

Lo interesante del tema (disfruté mucho preparando este taller) es que si bien las emociones están latentes y condicionan las acciones colectivas… las organizaciones, como tal, no tienen emociones… esto es, las emociones las tienen las personas, otra cosa son los estados de ánimo y sentimientos colectivos que se generan a partir de estas.

Una emoción es una alteración del ánimo, con un nivel de intensidad alto y que se da de forma pasajera. Esto, perfectamente identificable a nivel individual, es más escurridizo cuando uno abre el plano a lo colectivo (donde ante un mismo hecho se dan distintas experiencias subjetivas y, por tanto, pueden generarse distintas emociones… así que no tiene mucho sentido, como digo, hablar de emociones colectivas).

Así, para abordar la gestión emocional a nivel colectivo, considero que es mucho más efectivo acudir al elemento cognitivo de la emoción: el sentimiento.

El sentimiento es la agregación de la emoción con el pensamiento. El pensamiento lee la emoción, la interpreta, la mastica y le da un significado u otro generando un sentimiento. A diferencia de la emoción, el sentimiento no es una alteración sino un estado del ánimo, con una intensidad menor y con una duración mayor (que incluso puede mantenerse mediante la voluntad).

Si bien puede resultar complejo identificar una “emoción colectiva”, nos resultará más sencillo identificar un “sentimiento colectivo”, algo que facilitará la gestión emocional (colectiva) y aumentaría la capacidad de respuesta de la organización.

.

.

Respuestas colectivas…

El temor a la usurpación de ideas, la generación de conflictos de intereses, la necesidad de inmediatez y la pérdida de la independencia o el control de proyectos, suelen ser algunas de las causas que vimos que sabotean los proyectos colaborativos. Comprender y aceptar esta realidad es el primer paso para una gestión saludable de estos sentimientos que, por otro lado, es muy natural que se den cuando de alguna forma se percibe que determinados pasos pueden ser arriesgados o peligrosos para el buen discurrir o supervivencia del proyecto propio.

De forma muy genérica, abordamos estrategias de gestión emocional colectiva que nos facilitan una respuesta proactiva y saludable en este sentido. La generación de espacios comunes, desarrollar una mentalidad de abundancia, tomar consciencia de que la colaboración requiere una inversión de tiempo y energía mayor, o reducir la ambigüedad en las interacciones fueron algunas de las alternativas que se propusieron.

Alternativas de respuesta enfocadas a reducir la inseguridad y aumentar la confianza para mitigar el temor y relacionar de forma más consistente inversión y beneficio en los proyectos cooperativos.

.

…acompañadas de respuestas individuales

Por último, llamamos la atención sobre lo complicado que resulta tener una organización emocionalmente inteligente sin un nivel adecuado de madurez emocional personal.

O dicho de otra forma, necesitamos organizaciones compuestas por personas capaces de identificar y gestionar su ego, asumir la vulnerabilidad como elemento propio de la naturaleza humana, con un propósito definido y articulado a través de una propuesta de valor profesional que será en definitiva lo que capitalice y movilice a la organización… generando así un círculo virtuoso en el que organización y persona se desarrollan, se abren y se conectan.

.

Así fueron estos dos días en Osuna, dos días muy bien aprovechados en lo profesional y en lo personal, cargados de aprendizajes y buenas experiencias…

¡deseando que llegue la próxima!

.

1

David Barreda

Más posts de David Barreda

4 comentarios

  • Amalio Rey Responder 7 octubre, 2021 at 7:28 am

    Un auténtico placer habernos desvirtualizado, ¡¡por fin!!, David. Ya me conocías pero me refiero a charlar, compartir, con tiempo y buena compañía. También una oportunidad para hablar de tu libro, que es estupendo. Seguiremos coincidiendo, no perdamos la costumbre. Buena reseña has hecho. Un abrazo

    • David Barreda Responder 11 octubre, 2021 at 5:17 am

      …igualmente!!!
      …tengo la sensación de que vamos a coincidir más seguro… deseando seguir aprendiendo y caminando contigo…
      Gracias Amalio!!
      d.

Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter

ENVIAR
condiciones de uso

Thank you!

We will contact you soon.

Categorías

  • Aprendizaje
  • Charlas
  • Coaching
  • Desarrollo Personal
  • Desarrollo Profesional
  • Docencia y Didáctica
  • Empleo y Emprendimiento
  • Equipos e Inteligencia Colectiva
  • Formación
  • Inteligencia Emocional
  • Marca Personal
  • Miscelánea
  • Procesos
  • Procesos y Aprendizaje

Post más populares

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

Posted on 17 octubre, 2014
01
david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

¿Qué momento marcó tu vida profesional?

Posted on 13 noviembre, 2017
02

Buscar trabajo no es buscar ofertas

Posted on 29 enero, 2015
03
grupo de corredores

Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

Posted on 26 febrero, 2015
04

B.Y.N.M.W.T.S.

Posted on 30 septiembre, 2019
05

Etiquetas

andrés pérez ortega aprendizaje asertividad blog procesos y aprendizaje buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

Sígueme en mis redes

Facebook

Youtube

Twitter

Linkedin

Instagram

David Barreda contacto
Aviso legal · Cookies
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto
Procesos y Aprendizaje