Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

David Barreda 17 octubre, 2014

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío? Todo el mundo tiene derecho a querer trabajar “de lo suyo”, si bien este deseo se puede tornar silenciosa y contundentemente en una prisión de la que puede ser difícil escapar. Durante estos años me he encontrado a mucha gente frustrada porque no estaba trabajando “de lo suyo”, bloqueadas, en un maldito callejón sin salida…, con el paso del tiempo he terminado preguntándome si este callejón sin salida es más virtual que real (y en la mayoría de los casos, lo he confirmado).

_

¿Qué es “trabajar de lo mío”?

Pues a estas alturas no lo tengo claro, o sí, pero aún me cuesta explicarlo sin que salte alguna chispa o agite alguna sensibilidad.

Imagínate que eres tú mismo -a algunos les costará menos que a otros-, con todas tus capacidades, todas tus competencias y todo lo que eres, un día entras en una facultad, un instituto, una escuela o lo que sea…, y entonces… BLUF!!!… por arte de magia (y de muchas horas de sacrificio y estudio) te conviertes en Técnico en…, Licenciado en…, Graduado en…, Diplomado en…, etc., y es como si dejaras de ser tú, para convertirte en lo que dice tu Diploma.

Fíjate, presta atención en cómo se presentan muchas personas tanto en foros profesionales o formativos, como en contextos personales… “Hola soy X, Licenciado/a en Derecho”, “Soy Y, Técnico en…”, “Soy Z, Psicólogo/a, Arquitecto/a, Economista, Ingeniera/o…”………¿?

Cuando nos confundimos a nosotros mismos con la etiqueta empezamos a tener un problema, porque terminamos ahogando y perdiendo lo que somos, y terminamos creyendo que debemos ser (porque así lo elegimos) lo que dice nuestro Título.

_

¿Para qué estudiaste?

…no me digas que para encontrar un trabajo… ¡no!… no puede ser…

Déjame hacerte un par de preguntas: ¿Quién te garantizó que ibas a encontrar un trabajo si estudiabas lo que has estudiado?, piénsalo bien… ¿Quién te dijo que trabajarías de lo que precisamente has estudiado?… a ver, utiliza toda la claridad que puedas en contestarte a estas preguntas. A buen seguro te comentaron que estudiar es importante (y lo es), y que tener un título mejoraría tu competitividad (y la mejora), y que si estudias el abanico de oportunidades se amplia (y se amplia), y que estudiar es una forma de crecimiento (…y… bueno, esto depende de cómo te lo hayas tomado, los docentes que hayas tenido, etc.).

…pero de ahí, a que te hayan garantizado que encontrarías un puesto de trabajo de lo que estudiaste… no sé, ponle nombre y apellidos a quien lo hizo a ver si eres capaz…

_

¿De quién es la culpa?

Como empieces a buscar “culpables” empiezas a multiplicar ‘la cagada’ por diez. Echar balones fuera no te exime de tu responsabilidad, y no te aporta nada.

Personalmente me parece triste ver a mucha gente que se formó, que se quemó las pestañas estudiando, que se mataron haciendo prácticas e invirtiendo parte de su vida en obtener un título, deambulando en una situación de bloqueo y desesperación por dar salida a sus competencias… pero lo que realmente me parece terrible, lo que realmente me resulta aterrador es ese sentimiento de victimización en el que muchas de estas personas han caído.

Puedes ser realmente una víctima del sistema, o simplemente puedes sentirte una víctima (sin serlo), esto lo dejo a tu criterio. Pero en este contexto, seamos responsables: el sentimiento de “víctima” poco o nada te aporta para salir de este bloqueo.

_

¿Y qué puñetas hago con lo que he estudiado?

Hay una tendencia a acumular conocimiento (…o información, eso aún no lo tengo claro) en nuestro curriculum. Acumular un título detrás de otro, un curso detrás de otro, incluso muchas personas cuando detectan que necesitan dar un giro a su vida profesional, o mejorar sus competencias, hablan de “formarse” de ampliar su cartera de conocimientos… como si hacer un curso te “redefiniera” profesionalmente, ¿es esta solución realmente efectiva?

A ver, a estas alturas siento que tengo que aclarar una cosa, soy formador, amo la formación y la educación, y creo firmemente que es importante+necesario formarse. Ahora bien, ¿Sabemos utilizar esa formación, sabemos utilizar ese conocimiento?, y aquí considero que está la clave.

Un curriculum extenso no garantiza que la persona titular del mismo tenga las competencias necesarias que dice tener. Es verdad que los diplomas marcan un punto de partida muchas veces necesario, porque a ese candidato/a se le suponen ciertas capacidades… pero sólo “se le suponen”.

Hace (desgraciadamente poco) tiempo que personalmente me di cuenta que no sabía usar lo que había ido acumulando en mi curriculum, y viví momentos en los que no entendía porqué el incremento de mis estudios no tenía un impacto directo en mi carrera profesional…. en fin, que iba llenando mi caja de herramientas “esperando” la oportunidad de usarlas, oportunidad que nunca llegaba…, lo cierto es que un día me dio por coger una de ellas sin que nadie me lo pidiera y empezar a trabajar, pero esa historia la dejamos para otro día…

¿Cómo usas lo que tienes escrito en tu curriculum?

_

Entonces, ¿qué es realmente lo mío?

Lo tuyo es lo que eres, no te engañes. Lo tuyo no es lo que dice tu diploma. Tú no eres lo que estudiaste, eres mucho más de lo que estudiaste.

.

frase

.

Un día decidiste estudiar algo (sí, lo decidiste tú, no te olvides… y te habla uno que no estudió lo que realmente quería, estudió lo que pudo, pero lo elegí yo, entre el abanico del que disponía en ese momento…, también te reconozco que esta toma de conciencia me ha llevado años)…, en fin sigo, un día decidiste estudiar algo, y saliste con un título, pero es solo eso, un título…

…no caigas en la trampa de si estudié ‘tal cosa’, entonces tengo que buscar trabajo de ‘tal cosa’, porque entonces tus estudios se convertirá en una dolorosa hipoteca que no te dejará crecer más allá, y acabarás condicionando tu vida, tu carrera profesional, y lo más peligroso ‘tus competencias’ a una decisión que tomaste hace años.

Gente con tu título hay miles… pero como tú solo existes tú, es un hecho, créetelo porque es verdad, y desde esta perspectiva pregúntate ¿REFLEJA TU CURRICULUM LO QUE REALMENTE ERES?

¿Qué te hace diferente a los demás? ¿Qué valor aportas? ¿Cómo usas lo que sabes hacer? ¿Para qué sirve lo que sabes hacer? ¿Dónde puede ser útil? Olvídate de lo que dice tu curriculum para contestar a estas preguntas. Luego, si quieres, contesta otra vez desde el enfoque de lo que dice tu curriculum…. y luego, si te atreves, conecta los dos enfoques, utiliza tu creatividad (sí, también eres creativo/a)… ya verás qué chulo lo que sale…

…no te canses, insiste, pero insiste bien, elige bien la dirección en la que vas a invertir tus esfuerzos, TÚ DIRECCIÓN, la tuya, para que de una vez por todas consigas TRABAJAR DE LO TUYO.

(…ánimo!)

todos terminan su muro(foto principal del entrada: “Candau” de Toni Prats)

1

David Barreda

Más posts de David Barreda

56 comentarios

  • Eugenia Responder 21 octubre, 2014 at 1:25 pm

    Enhorabuena por el artículo, ayuda mucho a despertar a salir de la “coletilla” me llamo….y soy…, hay que cambiar!!!!!
    La universidad me dio un título, si, pero también me enseño otras muchas cosas que nunca puse en mi CV, y que este artículo me ha hecho recordar.

    • David Barreda Responder 21 octubre, 2014 at 4:43 pm

      Gracias Eugenia!!

  • Inma Responder 21 octubre, 2014 at 10:50 pm

    Pues vaya cagada que llevo haciendo toda la vida!!!!!. Busco y busco de lo mío, porque se supone que es lo que sé hacer, pero en realidad creo que muchas de las cosas que me enseñaron en la Universidad las olvidé al día siguiente del examen. Y lo más grave es que sé lo que me gusta, y sé lo que quiero. Y podría hacer muchas otras cosas. Todo es cuestión de analizar y ponerse a hacer. Gracias

    • David Barreda Responder 22 octubre, 2014 at 8:28 am

      Gracias por tu aportación Inma,
      Lo que hayamos hecho en el pasado solo es una referencia, ahora es cuestión de cómo afrontemos el futuro desde la “toma de conciencia” de nuestras competencias. Quizás no sea un camino sencillo, ya que los hábitos adquiridos son demasiado pegajosos y no nos dejan avanzar por caminos diferentes, eso sí, el reto que se configura desde esta perspectiva es realmente estimulante, ánimo!!

  • Araceli Responder 22 octubre, 2014 at 10:16 pm

    Según mi Curriculum , tengo conocimientos básicos, ok…….
    tengo conocimientos de historia, medicina, cocina, repostería, conducción de maquinaria, gerencia de empresas, política, psicología, literatura, mecánica….etc, pero nada de eso aparece en el dichoso Curriculum.
    Todo esto es lo que me define a mí, no los títulos que pueda o no tener, además tus estudios los eliges a los 18 ó 19 años y por muy diversas circunstancias, ¿de verdad volveríais a elegir lo mismo?, yo elegiría estudiar, eso os lo aseguro, aún así, ¿elegiría medicina?, que era lo que yo quería estudiar, seguramente no, y de haberlo hecho ¿en que se hubiera convertido mi vocación?, ¿en un placer o una obligación?.
    Yo personalmente lo que quiero es trabajar, sin ponerme ningún tipo de frontera, e ilusionarme cada día con las pequeñas cosas de mi trabajo, eso es lo que yo quiero.
    A mis hijos siempre les hago hincapié en que estudien lo que quieran pero que estudien, no para que luego se pasen la vida intentando trabajar en lo que pone su título, sino para que tengan opciones, para que puedan optar a un amplio abanico de posibilidades, que es lo que para mí te dan tener estudios y títulos.

    • David Barreda Responder 23 octubre, 2014 at 8:31 am

      Gracias por compartir la reflexión!

  • Araceli Responder 22 octubre, 2014 at 10:19 pm

    ¡Ah! el artículo me parece estupendo.

    • David Barreda Responder 23 octubre, 2014 at 8:31 am

      Gracias Araceli!!

  • Pilar Responder 22 octubre, 2014 at 10:52 pm

    Totalmente de acuerdo. He trabajado de lo que se suponía era lo mío y me gustaba pero por circunstancias que ahora no vienen al caso cambié de dirección y resultó ser un acierto. Lo que quiero es trabajar en algo que me guste, es mucho pedir?

    • David Barreda Responder 23 octubre, 2014 at 8:30 am

      Gracias por el comentario Pilar, déjame sugerirte una reflexión, cuando escribes “Lo que quiero es trabajar en algo que me guste, es mucho pedir?”, realmente ¿A quién estás formulando esta pregunta?

      Un saludo,

      David.

  • Juan Delgado Responder 23 octubre, 2014 at 10:40 am

    Enhorabuena por el artículo.
    Lo que me doy cuenta con este artículo es que nos refugiamos en “que somos” y no en “quienes somos” y verdaderamente el quienes somos es lo que tenemos que dar a conocer y potenciar, pero sin olvidarnos de lo que eres.
    En resumen que las dos sirvan para potenciar tu candidatura al pusto de trabajo que solicites y que creas que das el perfil, no que una sea una losa sobre la otra.

    • David Barreda Responder 23 octubre, 2014 at 10:47 am

      Hola Juan, me gusta tu enfoque de: nos refugiamos en “que somos” y no en “quienes somos”, gracias y un saludo!

  • Manuel Responder 23 octubre, 2014 at 11:17 am

    Muy buen artículo!! Personalmente creo que estamos viciados con ese concepto de enfocar nuestra vida laboral a aquello sobre lo que hemos estudiado, o a aquello en lo que hemos tenido experiencia laboral, aunque no se corresponda con los estudios.
    La sociedad actual te limita mucho cuando pretendes hacer otra cosa que se salga de lo anterior, ya que se prioriza a quien ya ha demostrado experiencia profesional, por mucho que “nuestra idea” pueda mejorar lo ya existente.
    Es cuestión de profundizar en este asunto…

    • David Barreda Responder 23 octubre, 2014 at 12:40 pm

      Gracias Manuel!!

  • Pilar Responder 23 octubre, 2014 at 11:43 am

    Gracias por tu sugerencia David, en realidad la formulaba como pregunta retórica, no esperaba respuesta.

    • David Barreda Responder 23 octubre, 2014 at 12:40 pm

      …lo sé, pero es genial las cosas que salen cuando buscamos respuestas a preguntas retóricas (sobre todo en este contexto), un saludo.

  • Gori Responder 23 octubre, 2014 at 5:26 pm

    De acurdo con tu artículo. Hoy día hacer un C.V. con ( lo que se hacer, quien soy), sería lo ideal. Creo que las empresas no están preparadas para captarlos y analizarlos. Son ellas las que nos hacen sentirnos Robot y caer en la rutina. Te cierran el circulo laboral. Habrá que hacer entre todos que cambien el chip de valoración con nuestras actitudes/aptitudes. Gracias David.

  • Araceli Responder 23 octubre, 2014 at 8:07 pm

    A mi me encantaría trabajar en algo que tenga que ver con viajar y enseñar a amar Huelva de la misma manera que yo lo hago, eso para mí es algo imposible en la actualidad, aún así, sigo con esa idea en la cabeza.

  • Francisco José Poyato Responder 26 octubre, 2014 at 8:21 pm

    Completamente de acuerdo contigo, es triste que alguien piense que un título académico solo sirve para encontrar trabajo, en mi caso yo estudié bachiller de artes e informática porque son mi pasión, pero además me permitió aprender a seguir estudiando por mi cuenta y muchas de las competencias y conocimientos que he adquirido han sido gracias a mi faceta autodidacta y al entusiasmo y tiempo dedicados a diversos proyectos personales. Meterse de lleno en un “fregao” y apostar fuerte por algo aunque tengas que pedir un poco de ayuda por el camino es cojonudo para adquirir mucha experiencia.

    Ahora bien, todo eso es muy bonito, pero como muy bien apuntas, debo reconocer que mi desesperación por la falta de trabajo me ha hecho caer en la trampa de echar balones fuera, culpabilizar en exceso a la situación política, social y económica en la que vivimos y caer en un bucle que no me permite avanzar como yo quisiera. Aunque es verdad que a todos nos afecta, es hora de hacer un poco de autocrítica, porque seguro que algo estoy haciendo rematadamente mal.

    Un artículo que nos invita a la reflexión, muchas gracias por compartirlo 🙂

    • David Barreda Responder 26 octubre, 2014 at 8:33 pm

      Gracias a ti Francisco José por tu reflexión!!
      …ánimo y sigue alimentado tu proactividad!!

  • Rubi Flores Responder 27 octubre, 2014 at 11:28 pm

    ¡Me encantó! coincido sobre todo en que no somos lo que estudiamos. Aprender a reconocer nuestras pasión y atrevernos a vivir de ella. Simplemente la pasión vende sólo hay que ¡hacernos cargo!. Gracias.

    • David Barreda Responder 27 octubre, 2014 at 11:46 pm

      Gracias a ti por tu comentario y tu contribución Rubi!!

  • Alexandra Responder 22 diciembre, 2014 at 12:16 am

    Buen artículo… me ha hecho reflexionar más de lo que parecía en un inicio, francamente. No somos nuestro currículum, al igual que tampoco nos define a veces nuestro trabajo. Yo siento cierta frustración por no ejercer de Psicóloga puesto que pienso es mi vocación y mi trabajo actual no me hace sentir nada realizada. Pero sí es verdad hay que ampliar horizontes… gracias!

    • David Barreda Responder 24 diciembre, 2014 at 10:30 am

      Gracias por tu comenario Alexandra…, sabes, quizás estés ‘ejerciendo’ de psicóloga mucho más de lo que crees. La vocación se vive, más que se ejerce, y la vocación no entiende de normas, de números de colegiación, de facturas, de clientes… NO DEJES DE ALIMENTARLA!!
      Un saludo, feliz año!!

      David.

  • manolo Responder 28 enero, 2015 at 6:39 pm

    Sabes David, es la segunda vez que leo tu artículo, y creo estar más cerca de la toma de conciencia sobre el giro profesional y hacer valer nuestras capacidades por encima de lo que hayamos estudiado. Fue un placer recibir tu formación aunque siento que por aquel entonces no estaba a la altura. Un saludo y muchas gracias por todo!

    • David Barreda Responder 28 enero, 2015 at 9:00 pm

      Hola Manolo,

      …sí estabas a la altura. Un tipo con tus competencias siempre está a la altura. Y sigo a tu disposición, para lo que necesites.

      Un abrazo y estamos en contacto!

      David

  • Laura Márquez González Responder 2 febrero, 2015 at 10:47 pm

    Me ha gustado mucho este artículo y los demás que he visto. Es la primera vez que visito el blog y me he sentido identificada con muchas de las cosas que has comentado, lo de la prisión o jaula que nosotros mismos sin darnos cuenta nos ponemos cuando comentas que nos ceñimos única y exclusivamente a trabajar de lo mío, de lo que estudié. La verdad he sentido que me liberaba de ese lastre al leer tu artículo. me he sentido libre de poder elegir. Seguiré pendiente de los post porque la verdad es una auténtico cambio de mentalidad. Me gustaría informarme sobre el asesoramiento y la formación, por si lo necesitara más adelante.

    • David Barreda Responder 3 febrero, 2015 at 5:44 pm

      Muchas gracias Laura, por tus palabras, y por darle uso a los post en tu beneficio.
      En la sección de “contacto” tienes las referencias necesarias para comentarme lo que quieras y solicitar la información que estimes pertinente.
      Un saludo y bienvenida al Blog!!

  • Beatriz Responder 18 febrero, 2015 at 12:21 am

    Hola! me ha gustado mucho este post. Aunque alivia leerlo y pensar así, aún siento frustración por no poder trabajar de lo mio. He invertido tanto esfuerzo y no solo yo, ya que mis padres han hecho tanto sacrificio porque yo tuviera carrera, máster,… lo han hecho tan seguros de mí, de que pudiera tener un buen trabajo el día de mañana, que me da vergüenza, enfado y frustración no encontrarlo. Espero que la situación cambie algún día no muy lejano y podamos encontrar aquel trabajo que durante muchos años hemos soñado y luchado tener.

    • David Barreda Responder 19 febrero, 2015 at 9:16 am

      Gracias por tu comentario Beatriz!!

      …créeme que somos muchos y muchas los que compartimos esos sentimientos de los que hablas. Te acompaño en lo que dices y en tu CAMINO PARA SEGUIR LUCHANDO Y AVANZANDO POR LO QUE QUIERES (y a buen seguro te mereces),

      Un saludo!

      @davidbarreda_db

  • hilary lombardo Responder 24 febrero, 2015 at 9:21 pm

    tengo mucho tiempo en buscar trabajo de lo que estudie pero nada… a mí no gusta lo que estudie lo hice por que no tenia otra opción. y eso es en lo que me equivoque a raíz de esto es que no he tenido la DICHOSA oportunidad… durante ese tiempo me he capacitado por cursos y cursos pensando que sería puntos a favor y de repente las respuestas son las mismas!!!… Gracias por darme a entender con este articulo!!! a comenzar editar mí cv!!

    • David Barreda Responder 25 febrero, 2015 at 9:28 pm

      Gracias a ti por tu atención!!

      …ánimo y mucha energía en tu proceso!!

      @davidbarreda_db

  • Omar Responder 23 mayo, 2015 at 7:33 am

    Hola. Excelente artículo. Estudié filosofía y estoy por hacer estudios de maestría. Claro que en la búsqueda de empleo el curriculum no lo es todo, pues debemos trazar una dirección acorde a nuestros intereses y capacidades y trabajar en ello, pero también es importante tener en cuenta que muchas veces los requisitos para solicitar un empleo limitan a las personas y les hace formarse la idea de que hay que acumular cursos y preparación para ser aptos para dichos empleos, sobreexigiendóse a sí mismos, a la vez en que los reclutadores exigen más a los solicitantes. En mi campo las opciones son docencia e investigación, estoy consciente que con el tiempo debo explorar otras opciones porque el campo laboral es muy limitado y competitivo, me estoy enfocando en otras actividades formativas y personales, así permito la apertura y no sólo me encierro en una sola opción. Sé que es difícil esto de la búsqueda del empleo, pero hay que tener constancia y paciencia en la dirección que uno se plantee. Saludos

    • David Barreda Responder 24 mayo, 2015 at 8:24 am

      Hola Omar!

      Me gusta el enfoque que das cuando escribes “los requisitos para solicitar un empleo limitan a las personas y les hace formarse la idea de que hay que acumular cursos y preparación para ser aptos para dichos empleos”, en mi opinión, creo que una de las claves está en ser disruptivos y no dejarnos limitar en nuestras capacidades por esos requisitos.

      Un abrazo y gracias por participar!!

  • Gemma Blanco Responder 10 junio, 2015 at 6:03 pm

    Recomiendo la lectura y práctica del libro “Tu modelo de negocio” de Tim Clark, para reflexionar sobre nosotros mismos y reorientar nuestra carrera profesional. Es un buen objetivo para el verano, acompañado de una libreta y un lápiz, o de herramientas digitales, da igual.

    • David Barreda Responder 10 junio, 2015 at 10:51 pm

      Muchas gracias Gemma!!

      …tomo nota de tu recomendación!!

      Saludos!!

      David

  • Jaziel De Lara Responder 12 enero, 2016 at 10:44 am

    Excelente artículo, justo lo que andaba buscando, ya que acabo de ser contratado de algo que no estudié pero es una excelente oportunidad.

    Éxito a todos.

    • David Barreda Responder 13 enero, 2016 at 8:09 am

      Gracias a ti Jaziel!!

      Un saludo y mucha energía en tu proceso!

      David

  • Alvaro Silva Responder 25 febrero, 2016 at 10:34 pm

    Que buen analisis. Realmente tenemos que preguntarnos, si nos preparamos para la vida o simplemente un titulo o diploma nos marcara la misma. Dependera de nuestras decisiones.. Me gusto mucho su artIculo. Es muy reflexivo.

    saludos,

    Alvaro

    • David Barreda Responder 26 febrero, 2016 at 8:11 pm

      Gracias Álvaro!!

      Me alegro que te haya gustado el artículo y que le encuentres utilidad para elaborar una reflexión constructiva.

      Un saludo!

      David Barreda

  • Francesc Flix Langa Responder 24 noviembre, 2016 at 10:28 am

    Buen artículo. Creo que todos tenemos un valor añadido que nos es difícil reflejar en los currículums, precisamente es eso lo que nos hace diferentes. Como a mi me gusta la escritura he encontrado ese punto creativo que tu describes en la Carta de Presentación. Para mi es todo un reto intentar transmitir quién soy y qué puedo aportar a una empresa (por supuesto, que creo que puedo encajar perfectamente) con la concisión y brevedad que la caracteriza. Es todo un reto para mi llegar a ese nivel.
    Con ello, descubro a diario una nueva dimensión de mis competencias y, en lugar de frustrarme, me siento creativo y válido.
    Entonces, ya no es la empresa quien no ha sabido ver todo lo que ganaría conmigo si me hubiera contratado, soy yo quien no ha sabido comunicárselo.
    Por lo tanto, ese es mi reto: conseguirlo.
    Saludos

    • David Barreda Responder 27 noviembre, 2016 at 8:28 pm

      Muchas Gracias Francesc!!

      …mira, te podría responder muchas cosas a tu comentario, pero me quedo con una frase tuya que me encanta y de la que tenemos que aprender, es cuando dices “Es todo un reto para mi llegar a ese nivel. Con ello, descubro a diario una nueva dimensión de mis competencias y, en lugar de frustrarme, me siento creativo y válido.”, genial… hay mucho talento y motivación debajo de ese enfoque.

      Un abrazo,

      David

  • Camila G Responder 25 noviembre, 2016 at 8:33 pm

    Mucha muchas gracias. No se imagina la ayuda que proporciona leer este post. Es increìble como nos dejamos frustrar por algo que se puede manejar y cambiar. A veces los jòvenes sentimos que todo se viene abajo solo por un aspecto de la vida.
    De nuevo gracias.

    • David Barreda Responder 27 noviembre, 2016 at 8:31 pm

      Gracias a ti, Camila,

      Por comentar el post y por darle valor haciéndolo útil para ti. Muy, muy agradecido!

      David

  • Alexandra Responder 31 diciembre, 2017 at 1:17 am

    a veces es complicado ,sobretodo cuando sabes que te gusta , tienes experiencia y estas dos años, como es mi caso, sin que te salgan apenas oportunidades. Yo siento pasión por el sector de la aviación , he trabajado en ventas y atención al cliente. A veces pienso que si puedo ser muy util es otros sectores, puestos pero la sociedad tmb te encasilla demasiado.

  • Catalina Responder 22 abril, 2018 at 1:29 am

    Lo peor es cuando puedes formarte en lo que de verdad te gusta y deseas aplicar tus conocimientos ampliándolos con la experiencia pero, dada tu condición de persona sorda y con dificultades de comunicación, no te es permitido puesto que no se te brinda la oportunidad, no solo de desempeñar el trabajo para el que te has preparado , si no que no se te da la oportunidad de trabar en nada, limitando tus posibilidades de descubrir nuevos rumbos de desarrollo profesional.
    Es más, ni siquiera se te da la posibilidad de formarte para el empleo puesto que esa firmacionnno está adaptada para ti.
    Solo te queda la marginación, la dependencia y la desesperación.

  • Me Responder 22 junio, 2019 at 10:16 pm

    Bueno, David, no sé. Es que, también, si empiezas a coger trabajos que no son de lo tuyo, luego la gente interpreta que andas perdido en la vida o que no puedes hacer eso que has estudiado porque eres muy malo o a saber. Yo he estudiado cosas… y luego por el camino se me han cruzado otras… o de lo mío tampoco me he visto tan bien o tampoco ha sido lo que tenía que ser… y como tú dices, he cambiado, he dicho “si esto no va pues a por otra cosa” y así he probado cosas nuevas, he estudiado otras… y entonces me han venido con el cuento de que no estoy centrada o que no tengo experiencia porque no empecé con eso años atrás. Motivos y pegas siempre te las ponen por todos lados. Si no es por A, será por B. Quizás te parece muy “fácil” caer en el “victimismo” pero es que la gente se harta, al final. Si vas a piñón fijo a por algo, porque “te cierras”; si no, porque deambulas de un lado a otro. Como tú dices, la persona es mucho más que lo que pone su título pero no es que nosotros nos encasillemos, sino que el mercado del trabajo funciona como funciona y en la vida pasan muchas cosas. Además, cuando algo va mal tampoco nunca acabas de saber por qué.

    • David Barreda Responder 23 junio, 2019 at 7:54 pm

      La verdad, me hubiera gustado saber tu nombre para poder dirigirme a ti de forma personalizada…
      …pero verás… yo te cuento mi experiencia, en la que también he hecho muchas cosas… a mí lo que más me ha ayudado ha sido tener un ‘proyecto’ que era la espina dorsal de mis decisiones y me servía para priorizar… poco a poco, con el tiempo, la gente te percibe coherente, saben que aunque hagas muchas cosas hay ciertas ideas fuerza que están orbitando y que te definen…
      …no es fácil, no es imposible… y requiere de mucho foco y trabajo…

      Creo que el arte, la dificultad de todo esto está en saber conciliar lo que ‘necesitas urgentemente’ (pagar facturas, vivir, llenar la nevera, …) con ‘lo que te importa’ (la dirección que le quieres dar a tu trayectoria profesional)… complejo, pero posible.
      d.

  • Me Responder 22 junio, 2019 at 10:23 pm

    La verdad, también cansa acudir a coaches y demás en busca de ayuda y orientación y que te planten delante un plan maravilloso y optimista…hasta que te encuentras con la realidad. Y cuando lo planteas al coach o relacionado se expulsa el problema, ni te quiere escuchar y te culpa a ti. Cuando tú has seguido su plan maestro. Eso es de traca.

    • David Barreda Responder 23 junio, 2019 at 7:50 pm

      No vayas a esos coaches… es terrible.
      d.

    • David Barreda Responder 23 junio, 2019 at 7:54 pm

      …bueno, eso que cuentas es una putada… y un juego maquiavélico de esos coaches… no mola.

  • Me Responder 22 junio, 2019 at 10:32 pm

    Me he hartado en mi vida de ir a coaches y demás profesionales con ciertos problemas, que me planteen mil recetas, que no salga ninguna y que acaben con un “ah pero es que eres tú quién lo tiene que resolver”. Ah vale. Al empezar la terapia o lo que fuera bien que te decían que sólo debías seguir su orientación no? Y luego se inventan mil excusas para acabar echándote la culpa a ti. Y seguís quejándoos de la gente y de lo que hace….sí claro…

    • David Barreda Responder 23 junio, 2019 at 7:55 pm

      …bueno, tampoco me riñas a mí, ¿no?

      (la mejor receta es la que uno se crea)
      d.

  • Me Responder 22 junio, 2019 at 10:34 pm

    Este es el cuento de tanta gente hoy en día que promete y promete, no cumple y luego le echa la culpa a los demás. Está lleno.

    • David Barreda Responder 23 junio, 2019 at 7:56 pm

      …las promesas que únicamente valen son las que se hace una misma.
      😉
      d.

  • yo Responder 23 marzo, 2020 at 4:53 pm

    Y es sumamente hipócrita: hablamos de hacer las cosas bien, de que la gente sepa cosas, que si la verdad y la cultura y no sé qué. Pero después de hacer estudiar a la gente la mandamos a que trabajen en la mentira, para vender ideas y productos falsos, para defender coasas mal hechas e ideas perniciosas. Y les decimos que si no quieren hacerlo ellos son responsables.

Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter

ENVIAR
condiciones de uso

Thank you!

We will contact you soon.

Categorías

  • Aprendizaje
  • Charlas
  • Coaching
  • Desarrollo Personal
  • Desarrollo Profesional
  • Docencia y Didáctica
  • Empleo y Emprendimiento
  • Equipos e Inteligencia Colectiva
  • Formación
  • Inteligencia Emocional
  • Marca Personal
  • Miscelánea
  • Procesos
  • Procesos y Aprendizaje

Post más populares

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

Posted on 17 octubre, 2014
01
david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

¿Qué momento marcó tu vida profesional?

Posted on 13 noviembre, 2017
02

Buscar trabajo no es buscar ofertas

Posted on 29 enero, 2015
03
grupo de corredores

Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

Posted on 26 febrero, 2015
04

B.Y.N.M.W.T.S.

Posted on 30 septiembre, 2019
05

Etiquetas

andrés pérez ortega aprendizaje asertividad blog procesos y aprendizaje buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

Sígueme en mis redes

Facebook

Youtube

Twitter

Linkedin

Instagram

David Barreda contacto
Aviso legal · Cookies
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto
Procesos y Aprendizaje