Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto

¿Quién orienta al orientador?

David Barreda 1 diciembre, 2016

citaciega

“…andaban en círculos, pero andaban,

y parecía que avanzaban, hasta que se dieron cuenta…”

De Los exploradores, Fátima M. Roldán

.

Cuando impartía asiduamente los cursos denominados “Formador de Formadores” era muy habitual que la gente me hiciera la coña de “y ¿quién forma al formador de formadores?”, y luego seguíamos con “y ¿quién forma al formador del formador de formadores?”, y así nos llevábamos un rato hasta que nos cansábamos. Que normalmente era la otra persona, ya que yo puedo ser muy pesado.

En estos días, trabajando con orientadores laborales la pregunta ha sido otra: “¿quién orienta al orientador?”, una pregunta que cuanto menos resulta curiosa… y quizás confrontadora.

Hace una semanas, con motivo del inicio del curso de Formación Técnica en Orientación, que he tenido la fortuna de impartir vía Encuentros del Sur, escribía el post “Nuevos tiempos, Empleabilidad y Orientación” que me servía de reflexión inicial antes de este trabajo.

Hoy, que termina este curso, me parece interesante compartir aquellas estrategias que hemos abordado en el curso para dar solución a los retos que considero que actualmente afronta la Orientación Profesional, los propios orientadores y aquellas personas que se apoyan en estos profesionales.

¿Qué hemos hecho estos días?… os lo cuento con un nivel de concreción mayor que en el anterior post.

.

Dejarnos confrontar…

…por el contexto.

Reconozco que en el diseño e impartición de la formación he pasado bastante de los sistemas de orientación regulados y “oficiales”. Esto es, e ignorado consciente (y felizmente) aquellos programas que le dicen al orientador a cuánta gente tiene que recibir, qué tiempo tienen que dedicar a las personas, qué documentación tiene que cumplimentar y toda esa movida… siendo mi interés el de generar el contexto adecuado para que el orientador se capitalice con sentido, herramientas y estrategias.

Posicionados en ese punto, sacamos la cabeza de nuestro cubículo para tomar conciencia de la realidad actual, sin victimismos, ni quejas,… con ánimo de entrenar una observación que nos permita actuar sobre el escenario en el que nos movemos. Abordamos también las competencias transversales y estructurales del perfil profesional actual (y del futuro).

Por último, en este primer punto, nos planteamos qué elementos integran el proyecto profesional de un orientador laboral, si ese proyecto se tenía, se fomentaba y cómo un orientador laboral podía diseñarlo para sí mismo. Las actividades prácticas en este sentido fueron una delicia, igual que las que hicimos en la calle (las aportaciones y el aprendizaje de los participantes fue excelente).

.

Estrategias integradas

Definido el contexto empieza el trabajo. Segundo módulo del curso: estrategias integradas en el Orientador Profesional.

Igual que dicen que el esquimal es capaz de distinguir 30 tipos de blanco, por tener entrenada una forma de mirar su realidad, como orientadores y orientadoras profesionales, deberíamos tener integradas una serie de estrategias que nos permitieran distinguir el mayor espectro de actitudes y necesidades (auténticas) que se nos ponen por delante.

Esa capacidad, por supuesto entrenable, de “saber observar” a las personas, nos facilitaría nuestro desempeño y precipitaría una mejor intervención de cara a la persona con quien trabajamos.

En este sentido, trabajamos estrategias que nos facilitarían el conocimiento de las necesidades que esa persona tiene abiertas y que son un indicio de sus motivos (motivación). Además de herramientas que nos permiten indagar en los elementos que integran sus actitudes, sus creencias, cuáles son sus prioridades, cómo afronta su búsqueda de empleo, cómo gestiona esta situación.. qué preguntas nos pueden acercar a esa persona… y cómo correlacionan sus acciones con su autoestima.

Todo en forma de estrategias concretas.

.

Palancas

Integradas estas estrategias, necesitábamos apoyarnos de una serie de ‘palancas’ que permitieran a las persona apoyarse en ellas para incrementar sus esfuerzos e inversión en la búsqueda de empleo. Son herramientas clásicas (y básicas) a las que le hemos dado una vuelta de tuerca para actualizarlas y trabajarlas desde otro enfoque, y la verdad, no nos han quedado mal.

Trabajamos: pasar de los objetivos clásicos (normalmente tan rígidos como frágiles) a objetivos elásticos, algo que en una búsqueda de empleo puede marcar la diferencia del proceso (para que te hagas una idea de qué hablo puedes consultar este post de José Miguel Bolívar). Acompañar a la persona a que dibuje y visibilice su mapa de recursos y oportunidades. Planificar la acción orientada a su proceso. Patrones de generación de hábitos. Y como optimizar el feedback (positivo o negativo) que se esté obteniendo en cada momento.

Era como si cogiéramos las típicas frases en plan “No hay viento favorable si no sabemos dónde queremos ir”, o “nadie se hizo capitán en un mar en calma” y le diéramos cuerpo en forma de herramientas prácticas, baratas, accesibles y aplicables.

.

Diseñando la propuesta de valor

Ahora, ya estamos en el momento clave, ahora sí podemos abordar el itinerario de la persona. Un itinerario que busca acompañarla en el diseño y desarrollo de de su propuesta de valor.

Desde ahora, nos olvidamos de la Búsqueda Activa de Empleo (esta ya debe pasar a la historia) para hablar de Búsqueda Proactiva de Empleo.  En la primera se pide trabajo, en la segunda se ofrece valor. En la primera se gana solo cuando te contratan, en la segunda se empieza a ganar con el mismo desarrollo del proceso.

La Búsqueda Proactiva de Empleo es aquella que capitaliza emocionalmente a la persona durante el proceso y al mismo tiempo genera el máximo de oportunidades. Nada más y nada menos.

En este punto, tenemos que agradecer a los profesionales (de verdad) de la Marca Personal que durante estos años hayan diseñado  y sistematizado un proceso de puesta en valor de las personas. Un proceso absolutamente transversal y aplicable a múltiples realidades.

En esta parte de la formación abordamos cómo podemos acompañar a una persona para que tenga un proyecto profesional (independientemente de que esté buscando trabajo por cuenta propia o por cuenta ajena, y que trascienda de esta circunstancia con continuidad y solidez), así como los pasos que se pueden seguir para el diseño de la propuesta de valor de cada profesional, cómo generar presencia y visibilidad, qué herramientas podemos utilizar para promocionarnos y que nos conozcan, y la importancia de saber conectar (más que contactar).

.

Inteligencia colectiva

Nos quedó, para enero, el último apartado en el que hablaremos de aquellos procesos de orientación profesional colectiva, en los que tenemos un grupo… que si bien espera la típica charla de orientación, en la que se aburrirán ‘con lo de siempre’… se van a encontrar con otra cosa.

Esto es, cómo podemos activar, dinamizar y agrupar los conocimientos y experiencias de este grupo, en forma de aprendizaje que los activen y generen sinergias positivas en los procesos de búsqueda de empleo.

.

Y… ¿Quién orienta al orientador?

Y esto fue todo. Yo me lo he pasado genial, la verdad. Ha sido un gustazo trabajar para este grupo. Mucho talento, muchas ganas… y esas ganas son un reflejo de su profesionalidad y de su calidad humana.

¿Quién orienta al orientador?… esa es la pregunta de inicio. Pues no lo tengo claro, pero si tuviera que apostar por alguna respuesta, sin duda, me inclinaría por sus valores y su inquietud por las personas… porque será eso lo que lo empuje a buscar, indagar, formarse, escuchar, atender, dar servicio, recibir las respuestas de las personas y los resultados, volver a buscar, volver a indagar, formarse, escuchar…. y cada vez que se repita el ciclo, seguir creciendo como persona y como profesional de la orientación.

Es una cuestión personal… más allá de las duras y frías realidades que muchas veces nos ofrecen los diseños de los programas de orientación profesional de las Administraciones Públicas… propuestas administrativas que en más ocasiones de la cuenta ahogan el talento de los orientadores laborales y los profesionales que trabajan en estos servicios, y ofrecen una atención precaria a los usuarios y usuarias.

Es una cuestión personal, así que mucho ánimo y mucha fuerza para los que os dedicáis a esto, os gusta, lo sentís y tenéis vocación de servicio.

.

—

Procesos y Aprendizaje

puedes seguirnos

en

FACEBOOK (de una manera diferente)

y

en

TWITTER (compartiendo caracteres)

—

¿Quién orienta al orientador?

—

Imagen de Alexas_Foto vía Pixabay

 

0

David Barreda

Más posts de David Barreda

1 comentario

  • Oliva Manzorro Responder 1 diciembre, 2019 at 2:09 pm

    Tú lo has dicho, es una cuestión personal, no dependerá del Programa ni de la Administración sino del profesional y su interés por el servicio que da. Aunque lógicamente en parte condiciona para bien o para mal . Me encantaría conocer lo que has dado en ese curso porque seguro que será muy interesante. Saludos

Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter

ENVIAR
condiciones de uso

Thank you!

We will contact you soon.

Categorías

  • Aprendizaje
  • Charlas
  • Coaching
  • Desarrollo Personal
  • Desarrollo Profesional
  • Docencia y Didáctica
  • Empleo y Emprendimiento
  • Equipos e Inteligencia Colectiva
  • Formación
  • Inteligencia Emocional
  • Marca Personal
  • Miscelánea
  • Procesos
  • Procesos y Aprendizaje

Post más populares

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

Posted on 17 octubre, 2014
01
david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

¿Qué momento marcó tu vida profesional?

Posted on 13 noviembre, 2017
02

Buscar trabajo no es buscar ofertas

Posted on 29 enero, 2015
03

Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

Posted on 26 febrero, 2015
04

B.Y.N.M.W.T.S.

Posted on 30 septiembre, 2019
05

Etiquetas

andrés pérez ortega aprendizaje asertividad blog procesos y aprendizaje buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

Sígueme en mis redes

Facebook

Youtube

Twitter

Linkedin

Instagram

David Barreda contacto
Aviso legal · Cookies
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto
Procesos y Aprendizaje