Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto

Atrapados en el condicional

David Barreda 5 abril, 2018

#citaciega

“…le costaba tanto admitir que esa verruga formaba parte de él…

que dejó de mirarse al espejo,

y prefirió quedarse con su propia imagen ideal…”

 ‘Verruga’, de Fátima M. Roldán

.

Muchas veces me pregunto dónde nacen los condicionales… me refiero a los debería, los tendría, e incluso los querría… ¿de dónde nos nacen? ¿quién los escribe? ¿Cómo se nos programan?… no te preocupes, no te voy a dar la brasa haciendo antropología del condicional… solo que me llama la atención cómo en muchas ocasiones esta conjugación nos secuestra la visión, expectativas y el rendimiento…

…y eso que, si es a futuro, un debería, un tendría o un querría… aunque tenga un tono imperativo, por lo menos te deja cierto margen de maniobra ya que el futuro está siempre por escribir…

…lo jodido es cuando esta conjugación la vivimos en clave de pasado, esto es, cuando nos referimos a lo que creemos que deberíamos haber hecho, tenido o querido. A poco que nos descuidemos y le demos una vuelta más de la cuenta podemos terminar atrapados en un pasado que no ocurrió y pagando una factura emocional basada, la mayoría de las veces, en una mera creencia.

.

 

Todo esto fue un error

Todos sabemos que las personas tenemos muchas formas de hacernos trampa, no hay nada nuevo en eso. Pero una de las maneras más crueles que tenemos de amargarnos la vida es echarnos en cara nuestro pasado o nuestras decisiones.

Creo que no está mal darse cuenta de que una determinada decisión o acción pasada no fue la más correcta. Lo contrario sería un acto de ingenuidad temeraria… no admitir que nos hayamos podido equivocar, o que la decisión tomada no fue la más óptima puede convertirse en un acto de ‘soberbia vital’.

Lo natural es cagarla de vez en cuando, algo que nos sirve para comprobar que no somos infalibles, que la vida no va de ser perfectos… y que aún nos queda margen de aprendizaje y desarrollo.

Por muy contentos que estemos con nuestro presente, incluso creyendo que estamos donde estamos como consecuencia de nuestros aciertos y errores… admitir el error es saludable y uno de los principios esenciales de aprendizaje.

Ahora bien, echarnos en cara que nos hemos equivocado… recordándonos una y otra vez una conducta anterior es quedarse atrapado en el tiempo. En el pasado. En la cagada. En el condicional…. mientras pasa el futuro en forma de presente que queda inadvertido… igual que si fuéramos andando por la calle mirando hacia detrás… candidatos perfectos para darnos una buena hostia contra la primera farola o caer por el siguiente foso que te encuentres.

Es injusto sancionarse por lo que debiste hacer cuando se jugaba la partida… ahora que las cartas están boca arriba… y la partida ya ha terminado.

.

La asimetría emocional

Pero hay más formas en la que el condicional nos secuestra. Así, cuando la imagen que tenemos de nosotros mismos no encaja con lo que hacemos se produce una incómoda asimetría en la que “lo que yo siento que soy” no coincide con “lo que hago” … es cuando nos sentimos culpables…

…vamos, que lo que yo creo que debería, tendría, o querría… no encuentran acomodo en la acción que desempeño… como si me estuviera traicionando o decepcionando… insisto, algo terriblemente incómodo y una fuente de malestar interno potente…

Aferrarnos a nuestra ‘imagen idílica’ de lo que pensamos que somos o deberíamos ser puede terminar falseando nuestra propia realidad… en la que posiblemente se integren conductas de las que no nos sentimos especialmente orgullosos, pero que también forman parte de nosotros.

.

Aceptación, disociación y futuro

Hay tres claves que quizás nos puedan ayudar a liberarnos del condicional y a dejar de estar atrapados en el tiempo.

La primera es aceptarnos, algo que suena tan bonito como genérico. Pero es que es así, el primer paso es una cuestión de aceptación. Ojo, que aceptarse no es conformarse, ya que lo primero implica una actitud positiva ante algo que no se puede cambiar, y lo segundo genera una actitud negativa ante la pena impuesta por las circunstancias. La aceptación te activa (en plan: “este es el punto de partida”, y conformarse te deja en vía muerta (en plan: “es lo que hay… y fin”).

Además, la aceptación es una conexión con nuestra propia historia y con la naturaleza de nuestras acciones y actitudes… las buenas y las malas… comprendiendo nuestros contextos pasados, reconociendo los recursos con los que contábamos, nuestra necesidad vital en cada momento… e integrando que nosotros también somos todo eso y aun así, somos dignos de seguir avanzando, creciendo y mejorando.

La segunda clave es la disociación. Es verdad que las personas somos el resultado de lo que hacemos … y que nuestras conductas nos retratan… pero son solo eso, “retratos” de instantes. Recuerda que las personas somos en cada momento el producto final de nuestra biografía, pero que esta biografía es siempre provisional. Saber distinguir “lo que eres” de “lo que haces” te permite decidir lo que quieres hacer en el futuro o, al menos, cómo lo quieres vivir.

…y así, la tercera clave es precisamente esa el futuro. Podemos aceptar el pasado, comprenderlo, interpretarlo… pero no podemos cambiarlo. Por el contrario, sí tenemos capacidad para actuar a futuro… el futuro lo escribimos con las actitud con la que lo afrontamos… porque la actitud se elige y condiciona el pensamiento, y el pensamiento condiciona las decisiones… que se transformarán en acciones y conductas que nos redefinirán, de nuevo. No es fácil, no es imposible.

.

No sé dónde se anclan los condicionales… los debería, los tendría o los querría… pero posiblemente detrás de cada uno de ellos sigue latente una necesidad no satisfecha… que está esperando ser resuelta… no necesariamente de la forma en la que lo esperas.

Mira hacia delante.

.

.

…por cierto ya sabes que debes reservarte una fecha…

.

 

.

…porque…

.

…

😉

10

David Barreda

Más posts de David Barreda

2 comentarios

  • Álvaro Andoin Responder 7 abril, 2018 at 10:32 am

    Hola David,

    Esto que escribes me ha costado años meterlo en el cuerpo.

    Me quedo especialmente con la frase “Saber distinguir “lo que eres” de “lo que haces”.

    Me has ayudado a comprender algo que intuía hace tiempo pero que aún no había puesto en palabras: saber distinguir lo que eres de lo que haces es una forma de aceptación en si misma.

    Creo que además, separar lo que eres de lo que haces te da más opciones, te “desata” de ti mismo (o lo que crees que eres) y tus condicionales.

    Un saludo,

    • David Barreda Responder 8 abril, 2018 at 7:42 pm

      Hola Álvaro,

      Muchas gracias por pasarte por aquí y dejar tu comentario, el cual nos sirve a todos para focalizar sobre el aspecto clave que inspira este post. Es cierto lo que dices, integrar esa idea de la que hablas no es fácil… pero no imposible.

      Gracias de corazón por leer y comentar,

      Un abrazo!

      d.

Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter

ENVIAR
condiciones de uso

Thank you!

We will contact you soon.

Categorías

  • Aprendizaje
  • Charlas
  • Coaching
  • Desarrollo Personal
  • Desarrollo Profesional
  • Docencia y Didáctica
  • Empleo y Emprendimiento
  • Equipos e Inteligencia Colectiva
  • Formación
  • Inteligencia Emocional
  • Marca Personal
  • Miscelánea
  • Procesos
  • Procesos y Aprendizaje

Post más populares

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

Posted on 17 octubre, 2014
01
david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

¿Qué momento marcó tu vida profesional?

Posted on 13 noviembre, 2017
02

Buscar trabajo no es buscar ofertas

Posted on 29 enero, 2015
03

Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

Posted on 26 febrero, 2015
04

B.Y.N.M.W.T.S.

Posted on 30 septiembre, 2019
05

Etiquetas

andrés pérez ortega aprendizaje asertividad blog procesos y aprendizaje buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

Sígueme en mis redes

Facebook

Youtube

Twitter

Linkedin

Instagram

David Barreda contacto
Aviso legal · Cookies
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto
Procesos y Aprendizaje