Representar el mundo: ver, escuchar, sentir, aprender
-primera parte-
Un artículo de Mª Ángeles Marín Martín
Albert Einstein afirmaba que “el aprendizaje es experiencia, todo lo demás es solo información”.
Estarás de acuerdo conmigo en que todo aprendizaje es experiencia sensorial a partir de la cual vivimos y entendemos la realidad. Al experimentar el mundo gracias a nuestros sentidos, el cuerpo se transforma en un increíble receptor sensorial que recoge la información necesaria de los sentidos y la incorpora a nuestro aprendizaje.
_
¿Cuál es tu representación del mundo?
Vamos a ver qué nos dice la Programación Neurolingüística (PNL) de ello. Cada ser humano posee una forma específica de recoger, almacenar y codificar la información en su mente. La PNL denomina a estas maneras distintas de ver el mundo “sistemas representacionales”.
Cuando hablamos de Sistemas Representacionales (SR) encontramos infinidad de definiciones. Yo particularmente me quedo con aquella que dice que el sistema representacional es la forma en la que las personas construimos nuestros mapas del territorio, es decir, la forma en la que representamos mentalmente las experiencias y conocemos el mundo en el que vivimos.
No hay nada misterioso o místico en ello, es pura lógica sensorial. Richard Bandler y John Grinder padres de la PNL, nos hablan de los tres principales receptores sensoriales:
- visual,
- auditivo
- y kinestésico (éste último aglutina el gusto, el tacto y el olfato)
Una vez identificado hacia dónde se inclina la balanza de nuestro sistema sensorial es más efectivo determinar el estilo dominante de aprendizaje de una persona desde sus canales de percepción, ya que la mayoría de las personas utilizamos los sistemas de forma desigual, potenciando unos e infrautilizando otros.
Veamos, las personas disponemos de los tres sistemas de representación para acceder a la información del entorno, pero a lo largo de la vida vamos desarrollando uno más que los otros. Esta preferencia se determina en función tanto de aspectos genéticos como de los propios “agentes de socialización” que influyen en una persona. Desde este enfoque, es sencillo entender como cada persona puede llegar a crear un mapa de la realidad muy diferente conformando el tipo de “filtro” que ostenta.
_
_
Las tres maneras de percibir el mundo:
sistemas representacionales (VAK)
Ahora puedes tener más claro que cuando te presentan información, o cuando tienes que hacer un ejercicio o tarea, te resultará más fácil entenderla desde tu propio sistema de representación preferido. De aquí que podamos afirmar que la selección de la información depende tanto de nuestro interés como de la forma en como recibimos la misma. Comprendida la idea, se nos abre una interesantísima ventana de exploración hacia las diferentes formas de recepción de la información. Veamos algunas pinceladas.
_
Sistema visual
Desde el Sistema Visual se recuerda más la información que se nos presenta mediante imágenes ya sean abstractas o concretas. Las personas con preferencia visual, como es mi caso, aprendemos mejor cuando leemos o vemos la información de alguna forma. Seguro que me enterarás fácilmente con un ejemplo muy sencillo, si yo asisto a alguna jornada o seminario me apoyo leyendo las fotocopias o siguiendo las diapositivas que proyectan para poder seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomo notas para tener después algo que leer, ¿me explico?
Cuando se piensa en imágenes se cuenta con la ventaja de que es posible traer a la mente mucha información a la vez. Por eso, cuando se utiliza el “sistema de representación visual” las personas tienen más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Volviendo a mi experiencia personal, esta preferencia hacia la forma de operar con la información me ayuda a la hora de establecer relaciones entre distintas ideas o conceptos e incluso a la hora de planificar alguna acción o tarea.
_
Sistema auditivo
Desde el Sistema Auditivo se procesa el pensamiento de manera secuencial en contraposición al sistema visual que procesa de forma más global. El pensamiento de la persona con preferencia auditiva es lineal, una idea continúa a la otra, de aquí el calificativo de secuencial. Las personas con preferencia auditiva aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y, cuando pueden dar a conocer verbalmente esa información a otras personas en su proceso de comunicación interpersonal.
El sistema auditivo no permite relacionar conceptos abstractos con la misma facilidad que lo hace el visual, tal como te proponía en líneas anteriores. Seguro que sabrás responder fácilmente si te planteo la siguiente cuestión, ¿en qué aprendizajes piensas que es fundamental este tipo de sistema representacional?, tal como estás pensando este tipo de sistema es fundamental en el aprendizaje musical así como en el aprendizaje de idiomas.
_
Sistema kinestésico
Desde el Sistema Kinestésico se procesa verificando la información que llega desde el exterior y contrastándola desde el propio cuerpo a través de sensaciones o movimientos (sistema en red). Por ello, se dice que se aprende mediante la memoria muscular.
Debes saber que el aprendizaje Kinestésico es el más profundo pero también más lento que los dos sistemas anteriores.
_
Sistemas representacionales y estilos de aprendizaje
Quiero que quede clara la idea de que los sistemas de representación sensorial no son buenos o malos, pero si más o menos eficaces para realizar determinados procesos mentales. Esto no quiere decir que se utilicen siempre de forma exclusiva uno de ellos para procesar la información, sino que se tiene preferencia por uno de estos filtros.
¿Quieres un ejemplo? El ejemplo vas a ser tú. Plantéate ¿qué sistema de representación has tenido que utilizar cuando te han explicado algo oralmente, cuándo has salido a la pizarra en el instituto o la facultad, o simplemente cuándo has tenido que realizar el listening para la preparación de idiomas? Y voy más allá, seguro que durante tu formación, tenías a docentes en mejor consideración que a otros/as, o tenías predilección por una asignatura más que por otra ¿no es cierto?, tal vez sería por la forma en la que te explicaban esa asignatura, y muy probablemente porque esa metodología coincidiría con tu sistema representativo preferido ¿Me entiendes?
Una aplicación interesante de la aportación de los “sistemas representacionales” la encontramos en los “estilos de aprendizaje” de las personas. El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada persona utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Familiarízate ahora con esta idea que te propongo. Piensa en que las estrategias concretas que utilizas varían según lo que quieres aprender, de este modo tiendes a desarrollar unas preferencias generales o globales. Esas preferencias a utilizar más determinadas maneras de aprender que otras, constituyen tu estilo de aprendizaje.
_
Para finalizar te lanzo algunas cuestiones, ¿qué sistema refleja mejor tu manera de operar con la información? ¿Eres consciente de cómo conociendo los sistemas representacionales puedes mejorar tu comunicación con el resto de personas? ¿Y en el ámbito educativo, como puedes optimizar este conocimiento para ser mejor docente? ¿Recibe tu alumnado tus explicaciones de la misma manera?
En la segunda entrega de este post, el próximo lunes, te resolveremos estas dudas trataremos de sugerirte claves y estrategias que te permitan llegar a todas las personas, tengan el sistema representativo que tengan…. sobre todo si eres docente!
No dudes en hacernos llegar tus comentarios, y sumaremos!!
Mª Ángeles Marín Martín, autora de éste artículo es Coach, Acreditada en MBTI, Pedagoga, Experta en Orientación e Inserción Laboral, y Gestora de Proyectos Formativos.
Puedes contactar con ella a través de su perfil de Linkedin, haciendo clic sobre su nombre, o bien a través del correo: mariaa.marin.martin@gmail.com
0
Buenas noches María Angeles:
Me ha parecido un artículo bastante interesante.
Desde mi punto de vista, el saber identificar el estilo de aprendizaje prodominate de cada persona, no sólo es un aspecto que habría que considerar en el ámbito educativo sino también en el ámbito laboral y personal (social).
Gracias a los ejemplos expuestos, he podido identificar cual es mi estilo de aprendizaje predominante.
Muchas gracias. Es un placer poder contar con aportaciones tan profesionales como ésta.
Muchas gracias por seguirnos Plácida!!
Hola Plácida, agradecerte el que nos leas y aportes tu comentario al blog, como bien apuntas es un tema muy interesante a considerar en el ámbito educativo y de la formación. Por ello, la apuesta que hicimos por una segunda entrada que enfocara más el tema hacia los “estilos de aprendizaje”.
Aunque tendrías que detectarlo con un sencillo test pero al menos ya me hago a la idea de que has pillado notas y casi que has identificado tu estilo predominante.
Gracias por seguirnos.
Hola Ángeles, quiero hacerte llegar también que me han resultado muy interesantes tus post y me quedo con una idea muy interesante en torno a que al experimentar el mundo gracias a nuestros sentidos, el cuerpo se transforma en un increíble receptor sensorial que recoge la información necesaria de los sentidos y, la incorpora a nuestro aprendizaje. Somos aún tan poco consciente de ello
Gracias por abordar este tema…