Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto

Yo no soy racista pero…

David Barreda 15 febrero, 2016

Escuchaba esta frase que da título al post hace unos días, de una persona que no conocía, que decidió expresar públicamente su opinión y que contextualizó su voluntaria y espontánea intervención de esta manera.

Más que con el fondo del asunto, del que prefiero no comentar nada, me quedo con el poder de las palabras. El poder que las expresiones tienen para posicionarnos y definirnos más allá de nuestras aparentes intenciones.

Es como si nuestro cerebro, en ocasiones, fuera un irreprimible bocazas que nos va dejando en evidencia con lo que decimos y lo que hacemos, que termina teniendo más peso que lo que aseguramos ser y prometemos hacer.

.

Cuestión de actitud

Se habla mucho de la actitud hoy en día, parece que todo es cuestión de actitud. Parece que con la actitud adecuada puedes conseguir (casi) cualquier cosa que te propongas.

En el ámbito de la Psicología Social, una actitud es una tendencia psicológica que se expresa mediante la evaluación que alguien realiza sobre algo determinado, con la que se indica cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad hacia el objeto de la actitud.

Las actitudes tienen por tanto una base compleja. En ellas se acumulan los conocimientos que hemos ido obteniendo sobre algo, las creencias que hemos ido conformando sobre ese algo, los sentimientos y emociones que se nos han ido generando y/o las experiencias que hemos tenido con el objeto de la actitud (Mercedes López, en el Manual Introducción a la Psicología Social, Ed. Sanz y Torres).

.

El histórico actitudinal

En definitiva, la actitud que mostramos ante algo en la vida puede expresar un excelente resumen biográfico de la relación (o no relación) que hemos tenido con ese ‘algo’ a lo largo de nuestra vida.

Me parece un ejercicio súper potente el de tomar perspectiva sobre cuáles son nuestras actitudes frente a una cosa u otra, y cuál ha podido ser la historia de esa actitud en nosotros (cómo nació, qué factores y experiencias la consolidaron, etc.)…, joder, eso sí que es autoconocimiento.

Tu actitud frente al empleo, al desempleo, al afrontar un reto u otro, tu actitud con respecto a tu pareja, a personas de otros países, a personas con una tendencia sexual u otra, con respecto a tus jefes, clientes, empleados… ¿qué color tiene? ¿quién la coloreó? ¿cuándo y cómo se ha ido coloreando de esa manera?

… ¿qué experiencias de ti, que hayas vivido o sentido, se reflejan en esa actitud? …qué puedes aprender de ti con esas actitudes tuyas que reflejan un ‘no me gusta’ ante determinadas cosas. Y qué conocimiento puedes sacar con esas actitudes que por contra implican un ‘sí me gusta’ sobre algo.

¿Qué coste y qué beneficio para ti tiene mantener una actitud u otra? ¿Qué repercusión tiene para otras personas sostener una determinada actitud?

.

Para qué sirven las actitudes

En algunas ocasiones, como decía en el anterior párrafo, las actitudes nos ayudaran a conocernos mejor. A tomar conciencia de hacia qué lugares se nos focaliza la atención.

Por otro lado, una actitud favorable a la hora de afrontar algunas circunstancias nos activará los recursos, así que pueden tener una importante función movilizadora. Al contrario, mantener una actitud (sea como fuere) negativa hacia algo, nos bajará los brazos y nos rendirá antes de tiempo (ya que en este caso, nuestra biografía hasta la fecha, nos dirá que ese camino no tiene salida, esa persona no nos gusta, o ese reto es imposible). Las actitudes, por tanto, predicen conductas.

En definitiva, tomar conciencia de tus actitudes, se expresen como se expresen, implícita o explícitamente, son una de las mejores maneras de conocer el ramillete de valores que van orientando tu vida, estando tu sistema de principios conformado por los que mas sobresalgan de los de esta colección.

.

De esos ‘peros’ estas ‘manzanas’

PERO a mí lo que me flipa es esa inconsistencia entre las palabras y el mensaje, o incluso entre lo que se dice y lo que se hace. Joder, mira que somos complejas las personas, y es que no hay peor trampa que disimular lo que uno es, incluso ante uno mismo. Como cuando pensamos que salir a caminar todos los días 30 minutos es muy sano para nosotros, manifestando una actitud favorable en este sentido, y terminamos sucumbiendo ante la suculenta y seductora llamada de nuestro sofá… articulando una conducta que nada tiene que ver con esa predisposición positiva que creemos tener.

Son esos “MOMENTOS PERO”. El ‘pero’ funciona como una ‘goma de borrar’, esto es, todo lo que se ha dicho antes desparece (¡¡qué bien te queda esa ropa!!.. pero has puesto unos kilitos ¿no?), y es que sea lo que sea que preceda al ‘pero’ quedará difuminado por lo que venga a continuación (¡¡qué bueno sería irme a andar ahora 30 minutitos!!… pero después de todo el día trabajando pocas ganas me quedan de salir a caminar).

El ‘pero’ es una llave de judo que nuestras verdaderas actitudes le hacen a las que social o íntimamente manifestamos por sostenernos en lo que políticamente es correcto, cuidarnos la imagen o salvaguardar falsamente nuestra autoestima de alguna manera.

.

Yo estoy buscando trabajo [pero] hoy en día necesitas un enchufe para encontrar empleo.

Yo no soy racista [pero] creo que las personas no somos iguales.

Yo soy una persona comunicativa [pero] me niego a hablar con ese compañero/a.

Yo no soy xenófobo [pero] creo que cada uno estaría mejor en su país.

Yo soy una persona tolerante [pero] es imposible que pueda llegar a un acuerdo con ellos.

Yo no soy machista [pero] creo que algunas mujeres tienen mucha culpa de lo que les pasa.

Yo no soy igual que esa persona [pero] voy a pagarle con su misma moneda.

Yo no soy homófobo [pero] creo que no es normal que parejas homosexuales tengan hijos.

Yo no manipulo a mis hijos [pero] quiero que sepan cómo es su padre/madre de verdad.

Yo soy una persona que afronta los retos [pero] ahora no es mi momento.

.

…quizás sea una forma de defendernos, no sé. O una necesidad que tienen nuestros valores de manifestarse aunque sea implícitamente. O simplemente una cuestión de ‘actitud’, que como dice mi maestro Paco Yuste, “las actitudes son el denominador común de todas nuestras conductas”, y digo yo, que son las que nos acaban definiendo y posicionando ante la vida, las personas y los retos…

…y que de esos ‘peros’, estas ‘manzanas’, y de estas ‘manzanas’ estos ‘gusanos’ que nos taladran la conciencia y nos vician las acciones.

.

.

—

Procesos y Aprendizaje

puedes seguirnos

en

FACEBOOK (de una manera diferente)

y

en

TWITTER (compartiendo caracteres)

—

Yo no soy racista pero…

—

Foto de cabecera de Farrokh_Bulsara vía pixabay.com
0

David Barreda

Más posts de David Barreda

2 comentarios

  • Francesc Segarra Responder 18 febrero, 2016 at 11:37 pm

    Como siempre David, gran reflexión. Y es que no podía dejar de comentar este post porque me chifla el concepto de Disonancia Cognitiva desde que lo descubrí en la facultad.
    Nuestra vida está llena de distancias entre nuestras actitudes y las conductas que al final, llevamos a cabo. Y es que somos auténticos ases en adaptarnos a esas inconsistencias. El “pero” es un gran comodín hacia el autoengaño, de una sutil manera. ¡Un abrazo!

    • David Barreda Responder 21 febrero, 2016 at 1:56 pm

      Hola Francesc,

      …si es que coincidimos en mogollón de cosas, yo también estoy atrapado en la riqueza del concepto de ‘disonancia cognitiva’ desde que lo descubrí. Reconozco que me apasiona el proceso de cómo se generan esas disonancias y qué efecto produce en la personas la toma de conciencia de la mismas, y las acciones posteriores… creo que en esa brecha están realmente nuestras oportunidades (esto da para otro post!).

      Un abrazo amigo!

      David

Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter

ENVIAR
condiciones de uso

Thank you!

We will contact you soon.

Categorías

  • Aprendizaje
  • Charlas
  • Coaching
  • Desarrollo Personal
  • Desarrollo Profesional
  • Docencia y Didáctica
  • Empleo y Emprendimiento
  • Equipos e Inteligencia Colectiva
  • Formación
  • Inteligencia Emocional
  • Marca Personal
  • Miscelánea
  • Procesos
  • Procesos y Aprendizaje

Post más populares

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

Posted on 17 octubre, 2014
01
david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

¿Qué momento marcó tu vida profesional?

Posted on 13 noviembre, 2017
02

Buscar trabajo no es buscar ofertas

Posted on 29 enero, 2015
03

Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

Posted on 26 febrero, 2015
04

B.Y.N.M.W.T.S.

Posted on 30 septiembre, 2019
05

Etiquetas

andrés pérez ortega aprendizaje asertividad blog procesos y aprendizaje buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

Sígueme en mis redes

Facebook

Youtube

Twitter

Linkedin

Instagram

David Barreda contacto
Aviso legal · Cookies
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto
Procesos y Aprendizaje