Aprendiendo a Aprender 1de2
Primera Parte del artículo de Mª Ángeles Marín Martín para Procesos y Aprendizaje
.
“Venimos a este mundo a aprender y ser mejores. Si no hay evolución, tampoco habrá una justificación por haber vivido. ‘Somos’ en la medida que intentamos conocer, escudriñar, aprender e investigar. El devenir del tiempo se llena al ser aprovechado con curiosidad. El amor y una vida interior completan el panorama de la razón de existir”
Revolución del Intelecto
Este escueto párrafo que llegó a mí hace unos días de la mano de “Revolución del Intelecto” nos expresa el misterio de fomentar la “toma de conciencia” en todas y cada una de nuestras facetas vitales, concepto íntimamente unido a nuestra capacidad de aprendizaje.
Déjame hacerte una pregunta antes de seguir ¿No tienes la percepción de que un sinfín de términos y expresiones entran en tu vida de una forma rotunda e insistente?, quién no ha oído hablar de las archiconocidas “toma de conciencia”, “gestión emocional” o “inteligencias múltiples” que aún siempre presentes, de telón de fondo, ahora adquieren un mayor protagonismo en el significado de nuestras vidas y nuestros procesos. Son términos que han venido para quedarse.
Precisamente mi objetivo con este artículo es construir conexiones o vincular algunas de estas ideas con el propio “aprendizaje”, y si me permites incluso ir más allá, delimitando la forma en que nos iniciamos en el aprendizaje, conocemos los procesos cognitivos y emocionales que suceden en su transcurso y como somos capaces de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo ya a nuestros propios objetivos e intereses.
.
La evolución del paradigma educativo
El paradigma educativo del Siglo XXI ha derivado en una serie de “tendencias pedagógicas” emergentes que quieren apostar por innovar en los métodos y los contenidos jugando al mismo tiempo con teoría, práctica y experimentación.
Se plantea una una coalición que integra el saber, el saber hacer y el saber ser, teniendo en cuenta la óptica de las emociones y la gestión de las mismas, todo ello considerado bajo el paraguas de las inteligencias múltiples.
Al mismo tiempo, se pretende que los/as protagonistas del proceso de aprendizaje termien viviendo como una ciudadanía comprometida con sus valores y fuera de prejuicios o estereotipos que actúen como etiquetas sociales.
“Los valores y las creencias son las fuentes más importantes de nuestra forma de SER y ESTAR en la vida”
En el informe “La educación encierra un tesoro” de la UNESCO sobre la educación del siglo XXI, se apuesta por una educación que se basa en cuatro pilares:
Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a vivir juntos/as y
Aprender a ser.
En este contexto se señala que la educación debe orientarse además hacia el desarrollo esencial de habilidades que permitan a las personas la capacidad de “aprender a aprender”.
.
¿Qué significa “Aprender a Aprender”?
En el mundo que nos ha tocado vivir se nos exige que aprendamos cosas nuevas continuamente para lo cual necesitamos ser buenos/as aprendices. En esta realidad, el “aprendizaje” es más un taxi que un autobús. El taxi te llevará personalmente a tu objetivo trazando el camino más oportuno y adecuado a tus peculiaridades o estilo de aprendizaje.
¿Cómo definiríamos el concepto de aprender a aprender entonces? Veamos algunas definiciones. Brown, 1975; Chadwick, 1988 y Flavell, 1981 nos hablan de “metacognición”: esto es, el grado de conciencia y conocimiento sobre los “procesos cognitivos”. Se refiere a que la persona pueda darse cuenta de lo que le pasa mientras aprende y de la autoevaluación que ella misma hace sobre la efectividad de sus procesos en el logro de sus metas.
He querido subrayar la palabra metacognición respecto a la definición de “aprender a aprender”, por lo mucho que nos reporta el concepto. Entiendo que en el aprendizaje el adquirir estrategias es crucial, con el fin de que procesos cognitivos y resultados sean una experiencia significativa en nuestras vidas, y como no, punto de partida para nuevas experiencias y aprendizajes en el futuro.
Me explico: a medida de que como aprendiz tomes conciencia de los procesos cognitivos y estrategias que empleas en tu proceso de aprendizaje, haciéndolos conscientes los acabarás convirtiendo en procesos automatizados que te permitirán afrontar nuevos aprendizajes con el mejor estilo adaptado a tus competencias. Tomar conciencia de como aprendes es el primer paso para nuevos aprendizajes.
.
¿Qué beneficios me reporta el “Aprender a Aprender”?
Ahora que ya sabes de que hablamos cuando nos referimos a aprender a aprender o metacognición, te propongo algunos de los “beneficios” que te reportará esta competencia:
.
- El grado de conocimiento sobre los “procesos cognitivos” que empleas cuando aprendes, te facilitará la toma de conciencia de las capacidades que se activan en tu proceso de aprendizaje.
- Esa toma de conciencia no es solo a nivel intelectual sino también emocional.
- Esta toma de conciencia te da una visión: del propio proceso que inicias y ejecutas cuando aprendes, de las estrategias que pones en marcha para llevarlo a cabo, de aquello que puedes desarrollar por ti mismo/a, de aquello para lo que necesitas ayuda, de cómo optimizar tu propio aprendizaje, etc.
- Todo ello, sin lugar a dudas, influirá en la convicción de que estás lo suficientemente preparado/a para poder hacer frente a cualquier situación que se te presente, incluso las imprevistas, para las cuales conviertes tus propios recursos en recursos accesibles y aplicables a los contextos que vayas viviendo. Esto se se conoce como “sentido de competencia personal”.
- Finalmente, esta toma de conciencia contribuirá a tu propio proceso de “empoderamiento” a nivel individual. Poder individual que te permitirá sentirte capaz de gestionar los cambios, optimizar tus potenciales, a trabajar tus áreas de mejora, a disponer de aquellos recursos o herramientas para ser una personas más autónoma, etc.
.
Preguntas para la segunda parte…
Para finalizar te lanzo algunas cuestiones de reflexión,
¿Qué necesita una persona para “aprender a aprender”?
¿Eres consciente de los procesos cognitivos que se activan en tu aprendizaje?
¿Conoces las estrategias pedagógicas que contribuyen a la metacognición?
Y en el ámbito educativo, ¿cómo puedes fomentar esta competencia en tu alumnado?
.
En la segunda entrega de este post, que publicaremos el próximo sábado día 23 de mayo, trataremos de resolverte estas cuestiones. No dudes en hacernos llegar tus comentarios!!!
Mª Ángeles Marín Martín, autora de éste artículo es Coach, Acreditada en MBTI, Pedagoga, Experta en Orientación e Inserción Laboral, y Gestora de Proyectos Formativos.
Puedes contactar con ella a través de su perfil de Linkedin, haciendo clic sobre su nombre, o bien a través del correo: mariaa.marin.martin@gmail.com
Buenos dias dias Mª Angeles, te doy la enhorabuena por el post y deseando leer la segunda parte. Soy estudiante de Educación Social y me parece muy importante abordar estos temas…Que interesante cuando propones “que la persona pueda darse cuenta de lo que le pasa mientras aprende y de la autoevaluación que ella misma hace sobre la efectividad de sus procesos en el logro de sus metas”.
Quiero seguir profundizando en el tema, saludos
Gracias por tu comentario Miguel Ángel!!
Buenas tardes Miguel Angel, agradecerte la lectura y el comentario que nos haces llegar. Espero que disfrutes igualmente de la segunda parte del post que hemos sacado hoy.
Un saludo