Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto

Aprendiendo a Aprender 2de2

David Barreda 23 mayo, 2015

Aprendiendo a Aprender 2de2

Segunda Parte del artículo de Mª Ángeles Marín Martín para Procesos y Aprendizaje

.

Abordábamos la semana pasada en la primera entrega del Post “Aprendiendo a Aprender” el concepto de metacognición entendida como el grado de conciencia y conocimiento de una persona sobre sus “procesos cognitivos” en el aprendizaje, o dicho de otra forma el darnos cuenta de lo que nos pasa mientras aprendemos y de la autoevaluación que hacemos sobre la efectividad de estos procesos en el logro de nuestras metas de aprendizaje.

Todo ello constituye nuestro “sentido de competencia personal” con el consecuente “empoderamiento individual” que desarrollamos facilitado por esta toma de conciencia.

En esta segunda entrega, pretendo abordar qué necesitamos realmente para fomentar la competencia de “aprender a aprender” así como describir aquellas “estrategias pedagógicas” que contribuyen a la propia metacognición. Vamos a ello.

.

¿Qué necesita una persona para “Aprender a Aprender”?

El primer paso para aprender a aprender es que sepamos qué es lo que estamos haciendo y que lo sintamos, luego estamos en condiciones de plantearnos qué otras cosas podríamos hacer para ser más competentes, más eficientes y, en definitiva, mejores aprendices.

Con un poco de perspectiva, no estamos haciendo otra cosa que aplicar nuestro sentido del aprendizaje sobre el propio aprendizaje, abordando el conocimiento sobre nuestra forma de pensar y de procesar la información, así como nuestras propias peculiaridades a la hora de aprender.

Un símil parecido es lo que conlleva explicito el Coaching, el quid de la cuestión está en qué es lo que nos lleva a tomar conciencia, siendo esto lo que ocurre con el “aprender a aprender”: qué nos lleva y nos facilita el aprendizaje.

Si somos docentes, nuestra labor es plantearnos no sólo que es lo que queremos que nuestro alumnado aprenda sino también, la forma en que les será más fácil aprender y optimizar el proceso. Desde la otra parte, si somos aprendices activos nos atañe el interesarnos y entender que es lo que hacemos para aprender y las competencias emocionales que se ponen en juego.

Desde el enfoque de la docencia, cada vez que actuamos como docentes sea el ámbito que sea (y todos en la vida somos docentes en algún momento), se trata de despertar en el alumnado esa toma de conciencia de la que venimos hablando. O en otras palabras, que quienes sean nuestros alumnos y alumnas se planteen y respondan por ellos mismos a  interrogantes del tipo ¿cómo de difícil es para mí esta tarea? ¿qué estoy haciendo para desarrollarla o llevarla a cabo? ¿qué es lo que me reporta un mayor esfuerzo? ¿qué otras cosas puedo hacer para llevarla a cabo de forma más constructiva? etc.

Si como docentes habituamos a nuestro alumnado a dar respuesta a estos y otros interrogantes reflexivos, estamos logrando que el/la aprendiz tome conciencia de la importancia de aprender y gestionar la forma en que lo hace. Nuestra tarea se verá complementada en la medida en que alumnos y alumnas puedan desarrollar de forma regular y consecuente una actitud de compromiso y responsabilidad hacia el aprendizaje propio.

“Que el alumnado aprenda a aprender le confiere la máxima autonomía posible en lo que a su aprendizaje se refiere”

Parafraseando a Withmore: “Para que las personas desarrollen su autoestima, además de acumular éxitos, necesitan saber que se deben a su propio esfuerzo”, y es que conseguir resultados de manera fortuita al ser humano no nos proporciona satisfacción.

.

Estrategias pedagógicas que contribuyen a la “metacognición”

El acercamiento de cualquier aprendiz a la “metacognición” suele ser a través de dos vías, que si bien no voy a desarrollar, sí voy a referenciar para que veamos el alcance de las mismas:

.

(1) El conocimiento que puedes tener acerca de tus propios procesos cognitivos y emocionales. La propuesta es sencilla, indaga en aquel conocimiento que te ofrece detalles sobre la forma en que aprendes y sientes. A nivel práctico, supone que tomes conciencia sobre la forma en que adquieres y procesas la información.

Consiste en analizar, por ejemplo, si tu interés se centra en la información que procede de los cinco sentidos o por el contrario, prefieres información que viene de las asociaciones y conexiones entre ideas. Es decir, ¿valoras las aplicaciones prácticas o tu interés se centra más en la imaginación y perspicacia?

Por último, atendiendo a tu “sistema de representación de la información” ¿aprendes mejor cuando recibe las explicaciones oralmente y, cuando puedes hablar y explicar esa información a otra persona? ¿te ayuda el visualizar a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos? o ¿eres más de los/as que procesas verificando la información contrastándola con las sensaciones corporales y sentimientos que te producen ésta?

.

(2) El conocimiento y toma de conciencia sobre el repertorio de “estrategias” que te son útiles para procesar esa información y la eficacia a la hora de aplicarlas. En este caso ¿dirías que necesitas instrucciones precisas para abordar una tarea? ¿dirías que necesitas razones lógicas y prácticas para hacer algo? o ¿eres de esas personas que prefieren una dirección general, con libertad para “hacer” siguiendo tu propia forma creativa? ¿qué experimentas cuando tienes autonomía en tu propio proceso de aprendizaje?

Más cuestiones: ¿aprendes mejor haciendo o desarrollando actividades de “manos a la obra”? o por el contrario ¿aprendes mejor imaginando y creando con otras personas?, ¿te resulta de utilidad la elaboración de ideas sobre el tema que estás trabajando?¿recurres a la organización y conexión de los conocimientos mediante esquemas lógicos o mapas conceptuales?…

.

Responder a todas estas preguntas nos ayudan a confeccionar nuestro propio mapa de aprendizaje, a través del cual nos conoceremos y nos facilitaremos futuros aprendizajes que podremos replicar en los contextos de vida que se nos presentes.

Y tú… ¿Cómo aprendes?

No dudes en hacernos llegar tus comentarios, y sumaremos!!

.

Foto de M Ángeles MarínMª Ángeles Marín Martín, autora de éste artículo es Coach, Acreditada en MBTI, Pedagoga, Experta en Orientación e Inserción Laboral, y Gestora de Proyectos Formativos.

Puedes contactar con ella a través de su perfil de Linkedin, haciendo clic sobre su nombre, o bien a través del correo: mariaa.marin.martin@gmail.com

 

pupitre visto desde arriba

Procesos y Aprendizaje:

puedes seguirnos

en

FACEBOOK (de una manera diferente)

y

en

TWITTER (compartiendo caracteres)

0

David Barreda

Más posts de David Barreda

3 comentarios

  • Juan Angel Diaz Responder 28 mayo, 2015 at 8:27 pm

    Hola Angeles, he tenido el placer de leer tus dos post relacionados con la conocida metacognición o competencia para “Aprender a Aprender”. Decirte que ha sido todo un lujo leerte. Me dedico a la educación y me parece un tema interesantísimo que en los centros educativos debemos fomentar y trabajar con el alumnado.

    Un saludo

    • David Barreda Responder 30 mayo, 2015 at 8:26 am

      Gracias Juan Ángel por tu comentario, un abrazo!!

      @davidbarreda_db

  • Mª Angeles Marín Martín Responder 30 mayo, 2015 at 2:49 pm

    Buenas tardes Juan Angel, agradecerte la lectura y que nos hayas llegar tu comentario. Tal como apuntas y detectas desde tu propia experiencia profesional es esencial trabajar con el alumnado la competencia de “aprender a aprender”. Competencia que persigue esa autonomía en el propio proceso de aprendizaje desde la conciencia tanto de los procesos cognitivos como emocionales.

    Un saludo y gracias de nuevo!!

Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter

ENVIAR
condiciones de uso

Thank you!

We will contact you soon.

Categorías

  • Aprendizaje
  • Charlas
  • Coaching
  • Desarrollo Personal
  • Desarrollo Profesional
  • Docencia y Didáctica
  • Empleo y Emprendimiento
  • Equipos e Inteligencia Colectiva
  • Formación
  • Inteligencia Emocional
  • Marca Personal
  • Miscelánea
  • Procesos
  • Procesos y Aprendizaje

Post más populares

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

Posted on 17 octubre, 2014
01
david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

¿Qué momento marcó tu vida profesional?

Posted on 13 noviembre, 2017
02

Buscar trabajo no es buscar ofertas

Posted on 29 enero, 2015
03

Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

Posted on 26 febrero, 2015
04

B.Y.N.M.W.T.S.

Posted on 30 septiembre, 2019
05

Etiquetas

andrés pérez ortega aprendizaje asertividad blog procesos y aprendizaje buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

Sígueme en mis redes

Facebook

Youtube

Twitter

Linkedin

Instagram

David Barreda contacto
Aviso legal · Cookies
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto
Procesos y Aprendizaje