Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto

¿Autosabotaje? Yo me autosaboteo, tú te autosaboteas…

David Barreda 14 octubre, 2014

¿Autosabotaje? Yo me autosaboteo, tú te autosaboteas…

Un artículo de Mª Ángeles Marín Martín

Quizás hayas oído hablar del autosabotaje o quizás no, pero seguro que te has encontrado con algunas situaciones cotidianas en las que has Foto de M Ángeles Maríntratado de hacer algo o de lograr un objetivo sin tener éxito. Seguro que ya se te han venido a la cabeza algunas de éstas situaciones casi sin pensarlo ¿verdad?

Te propongo una reflexión sobre este tema ya que las personas, en alguna etapa de nuestra vida o incluso ante retos concretos, tenemos comportamientos autosaboteadores que son más o menos persistentes y/o recurrentes en el tiempo.

Por ello, si quieres conocer algunas pincelas sobre autosabotaje o incluso averiguar si puedes estar saboteándote, este post es para ti.

_

autosabotaje 2

_

¿Por qué decidimos hacer algo y no lo hacemos?

Seguro que coincides conmigo que en muchos momentos de nuestra vida nos proponemos abordar un “cambio” y delimitamos una fecha en nuestra cabeza -e incluso en el calendario-. Tenemos decidido que ha llegado el momento de hacer realidad ese cambio deseado y entonces… ¿qué ocurre?, mi experiencia personal es que si bien he tenido ocasiones en las que he iniciado un cambio, he persistido y lo he logrado, podría citar otras muchas en las que llegado el “momento delimitado por mí misma” he pospuesto mis decisiones una y otra vez hasta una próxima ocasión, si es que la encontraba…en otras palabras: me estaba saboteando.

Si tú también hicieras un análisis detallado y honesto de algunos de tus “no logros”, probablemente te darías cuenta de que muchas veces, no lo lograste por algo que tú mismo/a hiciste o dejaste de hacer. Seguro que renegociaste contigo mismo/a una nueva fecha o un mejor momento que el presente, para llevarlo a cabo.

_

Cuando no cambiamos es porque “nos compensa no hacerlo”

Leía hace relativamente poco la expresión “cuando no cambiamos es porque nos compensa no hacerlo”, partiendo de esta idea te propongo que reflexiones sobre ella y que averigües qué recompensas obtienes por no cambiar aquello que te propusiste cambiar hace un tiempo, solo entonces tendrás capacidad de saber en qué y cómo te estás saboteando y de actuar contra el autosaboteo.

El “autosabotaje” es un comportamiento del que a veces somos conscientes, pero otras se cuela de manera inconsciente en nuestra vida y logra sorprendernos ante determinadas situaciones personales, sociales, profesionales etc.

_

Cómo superar el autosabotaje

Cuando empecé a indagar en el autosabotaje, encontré a Alyce Cornyn–Selby, quién en su obra “Cómo superar el autosabotaje” propone una idea que quiero subrayar aquí:

_

“El autoengaño es uno de los mecanismos más fascinantes del ser humano. Los animales no practican el autosabotaje ni la dilación; no fingen que quieren lo que en realidad no quieren, ni dejan las cosas para más tarde cuando podrían conseguirlas en el momento. Pero los seres humanos sí”.

_

Hablar de autosabotaje es hablar de Pedro Zuazo, a través de quién descubrí, qué era aquello del autosabotaje y a través de quién puse nombre a comportamientos de dudosa explicación lógica que estaban presentes en mí y que también observaba en otras personas de mi entorno. Pedro Zuazo, especialista en Coaching personal para la superación efectiva del auto-sabotaje nos comenta que,

“Cuando decimos que queremos lograr o conservar algo beneficioso para nosotros y hacemos algo que no nos conviene para conseguirlo, nos estamos saboteando”.

_

autosabotaje

_

¿Cuál es la razón para persistir en el auto-sabotaje?

En este punto, vuelvo a retomar la idea que te lanzaba en líneas anteriores “cuando no cambiamos es porque nos compensa no hacerlo”. Cuando se habla de “autosabotaje” fundamentalmente podemos resaltar dos razones principales por las que una persona no actúa ante él: por un lado, por puro desconocimiento sobre como poder detenerlo y, por otro, porque sencillamente nos reporta un beneficio, sí has leído bien…el sabotaje nos reporta beneficios.

Un papel fundamental en este sentido, por tanto, lo juegan los beneficios. El acercamiento que pretendo hacerte llegar sobre los “beneficios” de sabotearse te lo resumo en una idea: la persona que se boicotea busca –de manera inconsciente- controlar una situación, atraer la atención o incluso liberarse de responsabilidades, entre otras cosas, y es aquí donde está el quid de la cuestión.

Pensemos ahora en un proceso de Coaching, la utilidad de la superación efectiva del autosabotaje está en poder facilitar un enfoque diferente para que dé respuesta a ese comportamiento que no entiende y apoyarle para que obtenga de sí mismo/a la información que necesita para deshacerse de su comportamiento evasivo. La buena noticia es que el auto-sabotaje se puede superar.

_

Educarse a sí mismo/a

Por último, quiero acabar este post con una aportación de Martha Baldwin que nos lanza un mensaje muy esclarecedor y el cuál quiero que te sirva como reflexión y aprendizaje al mismo tiempo:

“Educarse a sí mismo para alcanzar el éxito significa sencillamente enfrentar al Saboteador que habita en usted y dominarlo. Se trata de un emocionante viaje hacia la aceptación de uno mismo…

…usted no es una víctima impotente de un destino dirigido por fuerzas externas. Usted es el autor de la realidad que crea.”

_

Gracias por tu lectura.

Mª Ángeles Marín Martín, autora de éste artículo es Coach, Acreditada en MBTI, Pedagoga, Experta en Orientación e Inserción Laboral, y Gestora de Proyectos Formativos. Puedes contactar con ella a través de su perfil de Linkedin, haciendo clic sobre su nombre, o bien a través del correo: mariaa.marin.martin@gmail.com

0

David Barreda

Más posts de David Barreda

9 comentarios

  • Pedro Jiménez Responder 21 octubre, 2014 at 11:09 am

    Gracias Mª Angeles por tratar este tema en el Blog, tema muy interesante y poco conocido la verdad. Me ha resultado muy útil toda la información que se refleja en el artículo y, mención especial a las “reflexiones prácticas” que se realizan al final del mismo.

    Gracias de nuevo y enhorabuena para el blog

    • David Barreda Responder 21 octubre, 2014 at 11:12 am

      Muchas gracias Pedro por tu aportación y comentario !!!

      • Mª Angeles Marín Martín Responder 21 octubre, 2014 at 12:04 pm

        Hola Pedro, gracias por tus palabras y me agrada que te haya resultado interesante el post…a mí personalmente me apasiona el autosabotaje. Te animo a que profundices en el tema.

        Gracias por seguirnos

  • Ana Pérez Responder 21 octubre, 2014 at 4:37 pm

    Hola Mª Ángeles, agradecerte la claridad del artículo y lo didáctico que es, me ha ayudado mucho a entender de forma sencilla que es el autosabotaje. Tenía una vaga idea sobre este comportamiento y me has ampliado muy claramente la información con los ejemplos o la propia reflexión que planteas.

    Un saludo

  • Mª Angeles Marín Martín Responder 22 octubre, 2014 at 12:13 pm

    Hola Ana, gracias a ti por la lectura del post y por tu comentario. Me alegra que te hayan resultado útiles mis líneas en torno al autosabotaje y que puedas sacarle el mayor de los provechos.

    Un saludo

  • Plácida Martín Ferrera Responder 22 octubre, 2014 at 11:20 pm

    Buenas noches;
    El autosabotaje era un tema totalmente desconocido para mí, pero
    a medida que avanzaba en la lectura del artículo cada vez tenía más claro de qué se trataba y mi interés en el tema iba creciendo.
    Gracias María Angeles por tu profesionalidad y por ser capaz de transmitirnos tus conocimientos y experiencias a través de este blog.
    Espero que sigas publicando más artículos.

  • Mª Angeles Marín Martín Responder 23 octubre, 2014 at 12:28 pm

    Enhorabuena Placida por esa “curiosidad” que ha surgido en ti, ya que la curiosidad es una herramienta extraordinaria que engendra exploración, investigación, y aprendizaje.
    Es todo un placer para mí que las personas que lo leáis podáis enriqueceros con mi reflexión.
    Gracias…

  • Anyelo Responder 9 noviembre, 2014 at 2:48 am

    Excelente artículo, me hace sentido la reflexión final en cuanto a que somos creadores de nuestro destino.

    • David Barreda Responder 23 noviembre, 2014 at 8:52 pm

      Gracias Anyelo, me quedo yo con tu reflexión. Muchas gracias!!

Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter

ENVIAR
condiciones de uso

Thank you!

We will contact you soon.

Categorías

  • Aprendizaje
  • Charlas
  • Coaching
  • Desarrollo Personal
  • Desarrollo Profesional
  • Docencia y Didáctica
  • Empleo y Emprendimiento
  • Equipos e Inteligencia Colectiva
  • Formación
  • Inteligencia Emocional
  • Marca Personal
  • Miscelánea
  • Procesos
  • Procesos y Aprendizaje

Post más populares

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

Posted on 17 octubre, 2014
01
david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

¿Qué momento marcó tu vida profesional?

Posted on 13 noviembre, 2017
02

Buscar trabajo no es buscar ofertas

Posted on 29 enero, 2015
03

Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

Posted on 26 febrero, 2015
04

B.Y.N.M.W.T.S.

Posted on 30 septiembre, 2019
05

Etiquetas

andrés pérez ortega aprendizaje asertividad blog procesos y aprendizaje buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

Sígueme en mis redes

Facebook

Youtube

Twitter

Linkedin

Instagram

David Barreda contacto
Aviso legal · Cookies
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto
Procesos y Aprendizaje