Crea y Mapea: la elaboración de mapas mentales
Un artículo de Mª Ángeles Marín Martín para Procesos y Aprendizaje
.
“Dedicado al cerebro humano y a sus increíbles poderes de imaginación y asociación, ambos desarrollados y potenciados mediante la magia de los mapas mentales”
.
Así comienza Tony Buzan su obra “Cómo crear mapas mentales”, instrumento del que seguro que has oído hablar y del que me gustaría resaltar tanto su sencillez como su eficacia, y que con una incidencia directa sobre nuestra nuestra “creatividad” nos facilita los procesos mentales de nuestro cerebro.
Pero ¿Qué es un mapa mental? ¿Cómo puede ayudarme confeccionar un mapa mental? o ¿Cómo puedo potenciar mi creatividad mediante la creación de mapas mentales?… para satisfacer esta curiosidad, iré desmenuzándote todos estos aspectos que nos aclararan el concepto y funcionalidades de un mapa mental.
Afirma Buzan (2002) que “Un mapa mental es un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales”, y este será nuestro punto de partida.
.
¿Para qué me sirve un mapa mental?
Básicamente un “mapa mental” no es más que una representación gráfica en un papel de una idea, un tema, un concepto…o aquello que tú decidas y sea importante para ti (y es que incluso puedes plantearte plasmar en una mapa mental aspectos de tu propia vida, dándole un enfoque visual y relacionado que te aportará una perspectiva diferente).
Imagínate tu propio proyecto de vida, tus áreas de desarrollo personal, aproximarte a tu concepto de felicidad o por qué no, abordar tu objetivo profesional o el diseño de tu propia Estrategia Personal. Es solo cuestión de “crear y mapear”.
El fundamento de esta potente herramienta no es otro que el de unir el poder de las palabras -“asociación”- y el poder de las imágenes -“creatividad”-.
.
Los beneficios de Crear y Mapear
Son muchas las ventajas o beneficios que sin lugar a dudas te reportará la creación de “mapas mentales” tanto desde el punto de vista del aprendizaje como desde el ámbito del desarrollo personal o el Coaching. Aquí van algunos de ellos:
.
- Te facilitará organizar tu pensamiento en un esquema claro proporcionándote así una visión global de las cosas a través de la comprensión. Recuerda el símil “el mapa mental es el espejo en que se reflejan tus pensamientos de forma gráfica”.
.
- Se trata de una herramienta que te ofrece una llave maestra para fomentar el aprendizaje y, acceder a tu propio potencial interior.
.
- Imagina que estás abordando un tema personal o profesional, estarás conmigo en que a través de la creación de tu propio mapa focalizarás la atención-concentración en esa cuestión real e importante para ti. Y sin lugar a dudas, esto te permitirá establecer las asociaciones o conexión de ideas que tú decidas.
.
- ¿Sabías qué la creación de mapas mentales además te permite incrementar tu rendimiento personal? Sí, has leído bien, esta potente herramienta te ayudará a fomentar tu agilidad mental así como a incrementar la capacidad de asimilar y procesar información, a trabajar la memoria, la lógica y, como no, el pensamiento.
.
¿Cómo crear mi propio mapa mental?
Para empezar a crear tu propio “mapa mental” en torno a ese tema o idea que has decidido abordar, tres son los conceptos que debes tener claros:
.
palabra clave
asociaciones
e imágenes
.
Aprovecho el símil de Internet para hacerte llegar el concepto de “palabra clave”. Como sabes la elección de “palabras claves” en internet es esencial para la optimización del posicionamiento de nuestro propio blog o web por ejemplo, pues los “mapas mentales” también parten de este concepto de “palabras claves”.
Busca esa palabra clave o idea central que te transmita una idea completa, tal vez necesites poner juntas varias palabras, puedes utilizar una imagen o incluso llegar a inventártela… ¿Por qué no? Colócala en el centro de ese folio que has decidido utilizar y abre posibilidades, traza ramificaciones, establece conexiones, utiliza imágenes, enlace ideas…aprovecha el flujo creativo.
Encontrándonos en este punto, me permitirás que te facilite algunos consejos para que enriquezcas al máximo tu “mapa mental”. Aquí van algunas sugerencias, toma nota:.
.
- Hazte preguntas, cuestiónate, delibera, si me lo permites….cavila y trafica con tus ideas.
.
- Añade imágenes al mapa, da igual si son realizadas por ti o traídas de cualquier otro recurso, lo importante es que te resulten significativas en tu propio contexto.
.
- No rechaces alguna idea por absurda que pueda parecerte, una idea te puede llevar a otra y así sucesivamente.
.
- Las asociaciones entre ideas son claves, te permitirán avanzar y te reportaran posibilidades.
.
- Y recuerda que… tu capacidad de asociación no tiene límites.
Ahora si estás preparado/a para empezar a crear tu propio mapa mental, pilla papel, lápiz colores… serán tus herramientas más poderosas. Y si te apetece, haznos participe de tu mágica experiencia.
¡¡ FELIZ RUTA !!
.
.
Mª Ángeles Marín Martín, autora de éste artículo es Coach, Acreditada en MBTI, Pedagoga, Experta en Orientación e Inserción Laboral, y Gestora de Proyectos Formativos.
Puedes contactar con ella a través de su perfil de Linkedin, haciendo clic sobre su nombre, o bien a través del correo: mariaa.marin.martin@gmail.com
.
.
Hola de nuevo Angeles, tras leerte en anteriores post no podía dejar de hacerlo en cuanto he visto la publicación. Herramienta muy interesante la de
los “mapas mentales” tando desde el punto de vista personal como para trabajarlo con grupos a nivel profesional, pienso que en eduación con adolescentes tiene que ser una herramienta muy potente.
Gracias de nuevo por tus temáticas, es un placer leerte. Saludos
Hola de nuevo Juan Angel, agradecerte que nos sigas, nos leas y nos hagas llegar tus aportaciones. Como bien dices el “mapa mental” es una poderosa herramienta con infinidad de utilidades y que nos reporta un sinfin de beneficiones tal como planteo en el post.
Saludos y gracias de nuevo!!
Buenos dias Mª Angeles, quiero darte la enhorabuena por el post ya que me ha resultado muy interesante. Había oído hablar de los mapas mentales pero tenía una vaga idea al respecto. Tras leerte me apetece probar con la herramienta y aplicarla a un aspecto de mi vida en el que seguro que me ayudará mucho.
Gracias de nuevo, saludos
Gracias Ana por participar en el Blog!
Un saludo!
@davidbarreda_db
Hola Ana, agradecerte la lectura del post y tan solo me queda retarte a que como bien dices utilices la herramienta aplicándola a aquel aspecto de tu vida sobre el que quieras aprender y enriquecerte.
Saludos
Buenas tardes, Maria Angeles. Me parece muy interesante que hayas dedicado tu post para dar a conocer la herramienta de los mapas mentales. Pienso que aunque aunque es una herramienta algo conocida. en la mayoría de las veces no se hace un uso eficaz de ella. Gracias a tu post me he dado cuenta que es una herramienta que no solo se puede usar para el ámbito formativo y profesional, sino también para el personal (crecimiento personal). Saludos.
Gracias por tu aportación y por valorar la utilidad del artículo Plácida!!
Un saludo,
@davidbarreda_db
Hola Placida, agradecerte tal como ya lo hacía David la lectura y tu aportación al artículo. Como bien dices, el “mapa mental” es una herramienta muy versátil y que puedes aplicar al ámbito formativo, educativo, profesional así como al ámbito personal. Te aconsejo que empieces por este último y descubrirás todo un abanico de posibilidades.
Un abrazo
http://www.procesosyaprendizaje.es/crea-y-mapea-la-elaboracion-de-mapas-mentales/
Pedro Jiménez
pedrojimenezortiz81@gmail.com
Hola Mª Angeles,darte la enhorabuena por el post ya que me ha resultado muy interesante porque no conocía la herramienta. Yo trabajo como monitor extraescolar y de ocio y tiempo libre y creo que puede ser muy interesante utilizarla.
Espero leerte pronto, gracias
Hola Pedro, gracias a tí por seguirnos y hacernos llegar tu comentario. Tal como dices puede resultar una herramienta muy interesante también en el ámbito en el que trabajadas….ánimo y si te apetece puedes compartir aquí tu experiencia.
Saludos!!