Es una fortuna participar en un proyecto como el que está desarrollando la Escuela Andaluza de Economía Social en centroamérica y todo un privilegio contribuir a generar una cultura de empresa basada en el cooperativismo y el empoderamiento de sus miembros.
Por segunda vez este año he vuelto a Honduras con mi compañero Álvaro Trujillo, en esta ocasión acompañados de Fernando Bringas, para entre los tres darle voz a la Escuela de Economía Social en su labor de apoyo a la cooperativa COACEHL.
En este viaje el trabajo ha consistido en apoyar a COACEHL en su asamblea general a través de una serie de reuniones y ponencias formativas, las cuales tenían el objetivo de aportar claves que facilitaran el desarrollo de esta asamblea en la que participarían alrededor de unos 240 delegados y delgadas.
Un trabajo alucinante, la verdad, ya que el impacto de las charlas se mediría de inmediato y pocas veces, como formadores y facilitadores, tenemos la posibilidad de recibir un feedback REAL y casi instantáneo.
.
.
Factores internos, factores externos y objetivos
En este sentido, la primera aportación de Álvaro Trujillo consistió en compartir una serie de reflexiones que permitían a los participantes tomar conciencia sobre la importancia de asumir el mando de su capacidad de acción, y no dejar que factores externos tomaran la iniciativa de las decisiones. Esto es, consideremos el escenario pero no terminemos victimizados por nuestras circunstancias y pongamos el foco en los factores y recursos internos que nos permiten actuar.
El segundo día Álvaro desarrolló una interesante ponencia que invitaba a los participantes a contrastar sus objetivos personales con los objetivos colectivos, aportando claves sobre cómo configurar un objetivo de manera efectiva y resaltando la importancia de conciliar los objetivos propios con los del equipo cuando se participa en proyectos colectivos. Todo esto desde un punto de vista humanista, donde la persona concilia su crecimiento y desarrollo con el del proyecto colectivo.
.
.
Negociación y el reto de la Economía Social
El maestro Fernando Bringas nos dio una clase magistral el primer día sobre Negociación. Tengo que reconocer que ha sido la clase de negociación a la que he asistido en la que más claves prácticas se aportaban en muy poco tiempo. La ponencia permitía a los participantes considerar aquellos aspectos esenciales para afrontar las negociaciones que tendrían precisamente de inmediato y que afectaban a su cooperativa.
Por ello, el segundo día el maestro Bringas remató su intervención con una charla que se titulaba “Los retos de la Economía Social”, y que ponía de manifiesto el impacto de los proyectos cooperativos en un mundo como el de hoy. En clave de un ganar-ganar con cabeza, con inteligencia técnica e inteligencia social, la propuesta de la solidaridad entre los miembros de un colectivo que participan de un proyecto común resultaba reveladoramente transformadora, sobre todo porque todas esas actitudes y acciones acaban repercutiendo más allá de la propia cooperativa, más allá de los propios proyectos.
.
.
Autoevaluación colectiva y responsabilidad
En cuanto a mis intervenciones, la primera de ellas la enfoqué con la idea propiciar una autoevaluación colectiva constructiva, esto es, que permitieran una toma de conciencia de cómo veo a mi equipo, cómo me veo yo dentro del equipo y cuál es la percepción del propio equipo sobre sus aspectos críticos. El objetivo básicamente era el de poner de manifiesto aquellos aspectos que pudieran suponer un obstáculo para la estructura humana del colectivo y considerar posibles soluciones.
La segunda de mis intervenciones orbitó sobre el concepto de responsabilidad, esto es, sobre la habilidad de respuesta que cada delegado y delegada fuera capaz de generar ante los retos que se le presentarían en la asamblea, tomando conciencia del impacto de nuestras accione individuales sobre nuestros contextos y los proyectos colectivos.
.
.
Contribución
En definitiva, el equipo de la Escuela Andaluza de Economía Social coordinamos nuestras propuestas y las orientamos para dar el mejor servicio posible a COACEHL, de cara a ofrecer claves muy prácticas y aplicables a la asamblea que tenían que afrontar tras nuestras intervenciones.
Este fue el itinerario propuesto: tomar conciencia de la importancia de poner el foco en tus recursos y posibilidades como el mejor medio para afrontar cada reto que se nos presente, y no ponernos en manos de los factores externos; saber desarrollar un objetivo personal y orientarlo como aportación constructiva al proyecto colectivo en el que se participe; saber negociar como recursos para no bloquear al colectivo y avanzar, aportando y haciendo frente a los retos que tiene el cooperativismo en un mundo como el de hoy; y por último, reconocer cuál es el papel de cada uno dentro de un colectivo y gestionar de la manera más ecológica posible el impacto de mis acciones sobre el equipo y su proyecto.
.
.
Ha sido toda una experiencia acompañar a COACEHL en su asamblea. Verlos debatir y llegar a acuerdos, compartir sus formas, sus costumbres, su manera de desarrollar una asamblea. Creo que algo inolvidable y altamente enriquecedor para los tres ponentes de la Escuela de Economía Social.
Personalmente siempre estaré agradecido por la experiencia. Han sido tres días intensos, en los que hemos tenido la enorme fortuna de ser facilitadores colectivos y testigos directos de uno de los momentos más importantes de una de las cooperativas más relevantes de Honduras.
Una forma magnífica de ampliar nuestro mapa, relativizar nuestro propio contexto y profundizar en la realidad de una empresa que nos permitió contribuir a su desarrollo con nuestro conocimiento.
.
..
..hasta la próxima!!
.
.
—
Procesos y Aprendizaje
puedes seguirnos
en
FACEBOOK (de una manera diferente)
y
en
TWITTER (compartiendo caracteres)
—
Experiencia: acompañando a la Asamblea
—
Imágenes de David Barreda
Deja un comentario