El pasado viernes 30 de octubre de 2015 disfruté por algunos instantes (fueron 7 horas y media) del Ciber Maratón de Marca Personal organizado por Yolanda Corral (#HangoutNeo), que bien merece todas las felicitaciones y que nos posibilitó escuchar en directo a algunos de los nombre más representativos de esta disciplina. La verdad, este tipo de cosas que nos regalan algunas personas a través de la Red me parece de un valor extraordinario.
Por tener un especial interés para mí, seguí con mucha atención la primera de las mesas virtuales que se organizaron, y que llevaba el título de “Marca Personal y Empleo”, y en las que participaban María Luisa Moreno, Guillem Recolons, Eva Collado, Víctor Candel y Cèlia Hil.
Me encantó escucharlos, con sus intervenciones permitieron que pudiéramos seguir aprendiendo de ellos y de ellas. Y si bien conecto con sus enfoques y comparto al 100% todo lo que se dijo en la mesa, sus intervenciones me generaron alguna reflexión que no quiero dejar de compartir.
.
Marca Personal, Empleo, Nuevas Tecnologías…¿y?
Me llamó mucho la atención que, hablando de empleo, la mayor parte del tiempo se hablara de la gestión de la Marca Personal en las Redes Sociales. Bien podrías decirme que voy listo si a día de hoy tengo alguna duda al respecto, pero no, no voy por ahí, no me cabe ninguna duda de la importancia de la gestión de nuestra presencia en la Red como medio de difusión y posicionamiento de nuestras propuestas profesionales (aunque te reconozco que me queda mucho por aprender en este sentido).
Aún así, a veces pienso que la instantánea asociación que se hace de estos tres conceptos (Marca Personal, Empleo, Redes Sociales), si bien creo que es irremediable (e incluso necesaria), es insuficiente para encarar el proceso de búsqueda de empleo y/o desarrollo profesional, dejando fuera muchos aspectos que en mi opinión son cruciales a la hora de configurar e instrumentalizar nuestra marca personal en este sentido.
Considero que nuestra gestión de las Redes Sociales es un capítulo más en la relación Marca Personal y Empleo, y que quizás deberíamos incidir (más a menudo y sobre todo en la Red) en otras claves de gestión personal que permitan una proyección en el mundo offline de lo que somos, lo que nos diferencia y lo que aportamos.
De lo contrario, quizás algunos caigamos en la trampa de construir dos mundos paralelos, uno en la Red y otro fuera de ella… y sí, sé que la marca personal no se entiende sin una coherencia entre ambos mundos, pero noto cierto desequilibrio hacia lo virtual dando por supuesto que sabemos gestionar nuestra marca en ‘la calle’ cuando a día de hoy se habla de la gestión de nuestra búsqueda de Empleo o de nuestro Personal Branding.
.
Nuestra personal ‘brecha digital’
Se entiende por brecha digital la distancia que existe entre una persona y el acceso a las Nuevas Tecnologías y su capacidad de convertir en conocimiento relevante la información que fluctúa en la Red. Vamos, que cuanto menor sea tu ‘brecha digital’ mayor ventaja competitiva.
El año pasado tuve la suerte de coordinar y ejecutar (desde la trinchera) un proyecto fascinante con la asociación Encuentros del Sur (Desatando), en el que tratábamos de desarrollar una metodología que pusiera en valor a personas que con especiales dificultades de acceso al empleo, fueron seis meses brutalmente nutritivos para todos. La brecha digital en este caso no era enorme, era abismal, tan abismal como urgente y necesaria era la gestión de la ‘marca personal’ de todos y cada uno de las personas que participaron en este proyecto.
Paralelamente, esos meses participé muy activamente en la Primera Lanzadera de Empleo que se puso en marcha en Huelva, tanto en sesiones grupales como en sesiones de acompañamiento individual. El perfil de participante era muy distinto al anterior, pero yo percibía que seguía existiendo esa ‘brecha’, era una brecha menor pero que igualmente separaba a las personas de lo que podría ser una gestión óptima de su presencia virtual.
La composición de ambos grupos era muy heterogénea en cuanto a ocupaciones, formación, y edades. Ambos grupos eran muy distintos uno con respecto al otro, y a pesar de ello, tenían unos denominadores comunes que me secuestraban el interés y me indicaban que detrás de esos denominadores comunes existían una serie de claves que podrían facilitar sus procesos: ambos grupos decían pasar muchas horas delante del ordenador buscando trabajo con pobres resultados (prefiriendo esto a emplear estrategias pasadas que sí les dieron resultados), ambos tenían una pobre gestión de su propuesta de valor (algunos incluso la desconocían), y existía bloqueos significativos a la hora de generar nuevas relaciones, conversaciones, acercamientos en la vida real (incluso entendiendo que precisamente eso es lo que les daría mejores resultados).
No nombro otros proyectos similares en los que participé esos meses y participo, por no extenderme y porque las conclusiones son las mismas. Y sí, esto no es ningún estudio científico, solamente es mi experiencia.
.
Dime cómo lo hago… online y offline
El trabajo es doble.
Por un lado, por mucho que algunos tengamos integradas (o lo estemos intentando) las Nuevas Tecnologías en nuestra vida profesional, como un medio (no un fin) para formarnos, aprender, compartir, posicionarnos, etc., si hablamos de empleo, no podemos obviar (sé que no se hace, pero yo soy muy redundante con algunas csoas) que aún existe una brecha importante entre muchos profesionales y su adecuada presencia en la Red, en este sentido la mesa de debate aportó mucho y fue muy formativa.
Además, esta brecha es mayor cuanto menos recursos y posibilidades tengan las personas, personas con escasos recursos pero profesionales, profesionales con su propia marca personal, todos con una urgencia por gestionarla (más allá de la Red), todos deseando escuchar claves y sugerencias que les permitan por un lado reducir esta brecha y por otro lado conocer cómo puede gestionar su Personal Branding en su vida ‘fuera de la pantalla’, profesionales con escasas posibilidades de desarrollar una estrategia online efectiva a corto o medio plazo. [Reflexión, ¿A qué público objetivo nos estamos dirigiendo cuando hablamos de estos temas?]
Y precisamente por aquí se abre el segundo foco de trabajo, porque tanto unos como otros necesitan (necesitamos), esas estrategias fuera de lo tecnológico que nos permitan desarrollar lo que me gusta llamar una “búsqueda proactiva de empleo” que entiendo que debe caracterizarse por SER EMOCIONALMENTE SANA PARA LA PERSONA (esto es, que no nos agote y nos descapitalice durante el proceso) y al mismo tiempo que GENERE EL MÁXIMO DE OPORTUNIDADES, a través de lo que somos y lo que nos hace relevantes para nuestros colaboradores, empleadores, etc.
Cualquier clave que apunte en este sentido, será una de las mejores contribuciones que podamos estar haciendo a día de hoy para muchas personas. Será bien recibida cualquier pista que facilite la capacidad de las personas de generar confianza en los demás fuera de la red, de dar seguridad con su actitud, con su manera de entrar, de presentarse, de entregar el CV (que a veces es más importante la forma en la que lo entregamos que el CV en sí), de conocer gente nueva, de volver a descubrir a los contactos que ya tienen, de no generar expectativas, de cumplir siempre lo que dicen, de ser honestos, de tener detalles de cortesía, de mirar a los ojos, de escuchar antes de explicar, de identificar necesidades y de dirigirse a los sitios con ‘mentalidad de abundancia’…
…y cuando se consiga hacer de todo esto un hábito (ese es el reto de muchas personas), probablemente la propia marca de cada uno comience a ser transformadora y efectiva. En este sentido, me parece muy útil y práctico (mucho más de lo que ya parece) el artículo que he leído hoy de Elena Arnaiz sobre “Actitudes que te ayudaran, y mucho, a conseguir tu empleo” y yo diría, a facilitar el crecimiento y desarrollo de tu Marca Personal.
.
Y es que como dijo Eva Collado en la mesa de debate, no se me olvida y lo comparto al 100%, “el verdadero éxito de la marca personal es darse la mano en el mundo real”, por eso es tan importante y necesario, además de todo, “saber dar la mano en el mundo real”. Quizás los que escribimos, leemos y estamos aprendiendo sobre esto, tengamos alguna responsabilidad en ello.
Porfa, no olvidemos esto, no lo demos por supuesto.
.
(Even Better Than The Real Thing)
.
.
—-
Procesos y Aprendizaje
puedes seguirnos
en
FACEBOOK (de una manera diferente)
y
en
TWITTER (compartiendo caracteres)
—
.
Marca Personal, brecha digital y empleo
0
Cuando hablamos de gestión de la Marca Personal en las Redes Sociales, recuerdo que mi suegra y su generación no la usa y muchos de mi familia tampoco, los chicos y jóvenes adolescentes sí, pero para ocio. Me parece que ese sector está definido y limitado a un grupo que busca empleo o ya lo tiene y ofrece producto, ¿30% de la población? A veces idealizamos mucho aquello que nos gusta.
Últimamente leo anglicismos como startup, coworking, etc., que en español castizo significa empezar un negocio y trabajar en grupo o asociado, pero pega lo otro y, como moda, todo pasa, aunque algunos intenten aprovechar el momento acercándose así al público, ¿pero a qué público?, ni a mi suegra, ni a mí, eso nos convence.
Lo que nos dice David, sí me llega, eso de exponer lo que somos, lo que nos diferencia y lo que aportamos, y mi suegra agradece conocer a ese joven o adulto que la quiere ofrecer su producto de forma más íntima, como si se lo comprara a uno de la familia. A mí eso de ser como de la familia no me convence del todo, pero si valoro el percibir el esfuerzo por lo bien hecho. Dicen que eso se llama “marca personal” y el cómo difundirla dependerá del sector al que te dirijas, pues mi suegra no usa internet, solo el fono y de los de antes. Yo sigo siendo de esos que se daban el apretón de manos, aunque también compro por internet, pero después de haber hablado con mi interlocutor y percibir su tono, pero la moda es la moda.
Gracias David por ilustrarnos.
Hola Benito,
Conecto, nunca mejor dicho, con todo lo que dices. Desde la ‘idealización’ en la que podemos caer (pensando en el uso de las Redes Sociales para la gestión de nuestra Marca Personal), algo peligroso ya que nos deja plantados delante del ordenador sin dar un paso ‘fuera’, hasta el exceso de anglicismos tras el que nos protegemos y nos acomodamos.
No debemos olvidarnos que el uso de nuestra presencia en las Redes no tiene ningún sentido sin la capacidad para generar momentos fuera de ella, dándonos el correspondiente apretón de manos, generando la conversación adecuada y relacionándonos ‘cara a cara’.
Un abrazo y nunca mejor dicho, seguimos conectados!
David