Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto

Networking y endogamia

David Barreda 5 mayo, 2016
valla metálica

Reconozco que siempre he tenido cierto grado de claustrofobia con respecto a esos grupos que te exigen un alto grado de compromiso a cambio de obtener los beneficios implícitos que la pertenencia a los mismos conlleva. Me refiero a ese nivel de compromiso que significa el sacrificio (casi constante) de iniciativas personales que incluso no tendrían por qué estar reñidas con el objetivo del grupo. O sin exagerar tanto, cuando estamos continuamente calibrando si lo que vamos a hacer va a ser aprobado por la colectividad de la que somos miembros o no.

También reconozco que siempre he recelado de las bondades de aquellas élites que están dispuestas a apoyarte, nunca gratis, y dentro de unas normas y reglas que a largo plazo no terminan beneficiando a todos por igual, y que ‘al final del laberinto’ el resultado tiene mucho que ver con que se conserven los status de partida por encima de todo.

No estoy haciendo apología de ir por libre. Tampoco de que si perteneces a un grupo de trabajo te saltes las normas cuando te interese, ya que eso generaría una inseguridad en el equipo que pondría en crisis sus objetivos. Ni mucho menos hablo de una ingenua gratuidad, esto es, si esperas que te den algo lo normal es que aportes. Todo esto me parece razonable y una cuestión fundamental si se quiere generar la sinergia necesaria.

La cuestión es el lugar desde el que se hace todo esto, si de manera natural, como resultado fluido de las interacciones personales y profesionales que se puedan establecer, o bien de manera dirigida e intangiblemente interesada.

.

Networking

Nos guste o no nos guste, a día de hoy, conocer a la persona adecuada es casi más importante que tener talento. Si conoces a la gente adecuada llegarás más rápido, te abrirán (que no ‘abrirás’) más puertas y evitarás determinados obstáculos. Y esto no está mal si esas ‘personas adecuadas’ te hacen crecer, hacen crecer tu talento y te permiten aportar libremente dentro del contexto de la relación.

La cooperación y el apoyo mutuo pueden marcar la diferencia en el éxito de una propuesta, una candidatura o el desarrollo de una iniciativa. Saber generar una red que fortalezca tus competencias y te complemente es todo un arte, fundamentalmente porque no es fácil convertir nuestros contactos en relaciones (que para mí es donde está el quid de la cuestión en temas de networking).

Ser recomendados es un valor, un éxito de nuestra marca personal, una cuestión de confianza que nos consolida profesionalmente. Aquí, nuestra red profesional juega un papel vital.

.

De la sinergia a la endogamia

Estoy firmemente convencido de que invertir en tu red de contactos es capitalizarla. Darle valor, ponerla en valor.  También de que generar una red que te haga crecer es todo un éxito, aquí la cuestión es qué entienda cada uno por ‘crecer’, o qué entienda la propia red por ‘crecimiento’. También es clave el concepto de ‘persona adecuada’, que para unos será alguien con quien tener interacciones nutritivas y para otros será alguien con capacidades ‘conseguidoras’. Cuestión de valores.

Lo que me parece peligroso (y preocupante), es que una red de contactos explícita y formalmente establecida en nombre de la sinergia termine generando endogamia. Esto es, del valor añadido que pudiera generar el propio grupo se pase al enturbiamiento del talento colectivo por no dejar que circule libremente el aire.

Una actitud grupal endogámica es la que no busca recursos fuera porque cree tenerlos dentro, hasta el punto de: generar rechazo a la incorporación de nuevas personas, someter a los demás a conformarse con el talento interno aunque no sean la mejor opción técnica o incluso exigir el consumo de este talento interno se necesite o no.

Y entiendo que en un contexto tan volátil y ambiguo como el que vivimos, nos sintamos amenazados y tengamos tendencia a juntar nuestros culos para defendernos, y que cuanto más grande sea el culo al que nos arrimemos más seguros nos sentieremos (y ojo, porque cuantos más culos pequeños tenga pegados ese ‘culo grande’ más grande será y más consolidada tendrá su posición). Ahora bien, este agrupamiento de culos ¿es la forma más ágil de afrontar el nuevo escenario profesional que se está configurando?

.

Objetivo: unanimidad y que no nos hagan daño

Dice el Profesor Fernando Molero Alonso en el manual Introducción a la Psicología Social (Ed. Sanz y Torres, 2009), que cuando los esfuerzos de los miembros por mantener la unanimidad superan la motivación por encontrar formas alternativas de actuar se da lugar a un deterioro de la eficacia en la toma de decisiones, ya que las miradas se dirigen exclusivamente hacia dentro.

Siguiendo al citado autor, entre los antecedentes que conducen a esta situación se encuentran factores como: una cohesión grupal elevada, un aislamiento del grupo de la realidad, un liderazgo autoritario fuertemente establecido, o que el grupo perciba una serie de amenazas externas que conduzcan a una necesidad de protección del colectivo y sus miembros por encima de todo.

.

El profesor Molero describe los síntomas que terminan apareciendo cuando se dan estas variables:

.

  • Sobreestimación del grupo que tiende a creerse invulnerable (no nos va a pasar nada, si estamos juntos no vamos a fracasar) y sentimiento de “superioridad moral” con respecto a otros grupos.

.

  • “Cerrazón mental”, que desestima informaciones que se salen de la línea establecida.

.

  • “Presiones hacia la uniformidad”, caracterizadas por la presión y ridiculización de quienes no se muestran de acuerdo con la tendencia general haciendo que los propios miembros se ‘autocensuren’ y sometan su pensamiento para no diferenciarse.

.

Síntomas que bien pueden definir a determinados grupos de influencia o lobby, con gran capacidad de mantener la sartén por el mango (así que lo mismo me cae algún que otro sartenazo).

.

Redes colaborativas

Puede ser muy seductor querer pertenecer a un grupo de influencia. Probablemente sea rentable a corto, aunque desconozco el coste que pudiera tener y el tipo de compromisos que se pudieran generar. También puede ser más sencillo introducirse en uno de estos grupos que generar una red colaborativa, en mi opinión, mucho más efectiva a largo plazo y más acorde con el nuevo escenario profesional que se está dibujando.

Y ello considerando que hay muchos tipos de redes. Las hay de acero y rígidas, y las hay flexibles y elásticas, más tolerantes a la adaptación y más ágiles en cuanto a capacidad de respuesta. Las hay que te atrapan y la hay que te impulsan.

En este punto, nos queda considerar las características de la sociedad del conocimiento en la que vivimos (interactividad, complejidad, inmediatez, eficiencia, progreso, generación de cambio, …) y valorar qué estilo de interacción queremos establecer para nuestro propio beneficio personal y profesional, el de las redes a las que pertenecemos y la repercusión que éstas redes pudiera tener en la sociedad en la que habitamos.

Personalmente me creo eso de “si quieres ir rápido camina solo, si quieres llegar lejos camina en grupo”. También en el establecimiento de redes que mutan en función a cada proyecto, en lo positivo de este tipo de relaciones que te exigen estar en continua conexión y conocimiento de los demás,que afinan nuestro sentido de la empatía y nuestro desapego. Me gusta generar una cohesión sana que permita el desarrollo de una inteligencia colectiva que implique negociación pero no sometimiento. Personalmente no me creo que lo mejor para encarar el escenario actual sean relaciones con formas de espirales hacia dentro. Personalmente creo que es hora de dejar a un lado nuestras inseguridades, admitir los talentos ajenos y ponernos de una vez por todas en modo ‘beta permanente’.

Cuestión de valores, valentía y mentalidad de abundancia.

La canción de hoy, como anillo al dedo. Creo que explica muy bien lo que hay detrás de este post (después del vídeo te pego la letra, por si quieres leerla, o cantarla…)

.

.

Se ha reunido un comité de expertos
y han decidido que se acabó lo nuestro,
y a mí me habría gustado
haber participado en el proceso.

Se ha reunido el comité de empresa
y han decidido que se acabó la fiesta,
o estás de nuestra parte
o vete preparando las maletas.

Se ha reunido la junta de accionistas
y han decidido que te pierdas de vista,
que últimamente te estabas pasando de lista.

Se ha reunido la junta extraordinaria
y han decidido que no les hace gracia
otra vez el mismo chiste
y que por qué no lo cambias,
a ver para cuándo lo cambias.

Se ha reunido un grupo de empresarios
y han decidido ponerte un salario
para que no estés jodiendo
la mayor parte del tiempo.

Se ha reunido el consejo de ministros
y han decidido poner fin a lo nuestro,
que yo me estoy colando,
a ver si aquí el que paga es siempre el mismo.

Se han reunido los de la policía
y han decidido que la comisaría
es el sitio adecuado
para que pases el día.

Se ha reunido el cónclave romano
y han decidido que te han excomulgado
por lo que vienes diciendo,
por lo que vienes contando,
las basuras que vienes soltando.

Se ha reunido un corro de vecinas
y han decidido que digas lo que digas
nadie te va a hacer ni caso,
ellas no se dan por aludidas.

Se han reunido catorce o quince locas
y han decidido tocarme las pelotas,
y lo están consiguiendo,
me voy a quedar en el intento,
me voy a quedar en el intento.

Autor: J

Los Planetas

—

Procesos y Aprendizaje

puedes seguirnos

en

FACEBOOK (de una manera diferente)

y

en

TWITTER (compartiendo caracteres)

—

Networking y endogamia

—

Imagen de GLady vía Pixabay

0

David Barreda

Más posts de David Barreda

6 comentarios

  • Aurora Cepeda Responder 5 mayo, 2016 at 11:27 am

    David, me encanta tu post. Es importantísimo establecer una buena red de contactos, pero más importante es establecer una buena y sólida red de relaciones. Una red de relaciones de la que aprender, con la que compartir, dialogar, interactuar, que te haga crecer, no sólo a nivel profesional, sino a nivel personal. Me alegro que formes parte de ella. (Si vienes a Sevilla, intenta contactar conmigo, tenemos que conocernos, si o si. Haré lo mismo si voy a Huelva). Un fuerte abrazo

    • David Barreda Responder 5 mayo, 2016 at 8:40 pm

      Es todo un honor Aurora, recibir tu comentario. Igualmente feliz de que formes parte de mi red, no dudes que nos terminaremos cruzando más pronto que tarde.

      Un abrazo!!

      David!

  • Pedro Goni Responder 6 mayo, 2016 at 11:27 am

    David estupendo el artículo.
    Me ha recordado a los grupos de adolescentes donde la búsqueda de identidad es tan fuerte que cualquier comportamiento un poco diferente es censurado y castigado socialmente. Lo podemos considerar como una fase dentro del desarrollo hacia un grupo “sano” que respete las individualidades, la autocrítica y el aprendizaje continuo, del grupo como herramientas fundamentales para su crecimiento. Un grupo que no sólo mire hacia dentro, sino que mire hacia fuera y también, se mire “desde arriba” para aprender.
    Saludos, compartiendo.

    • David Barreda Responder 10 mayo, 2016 at 8:15 am

      Totalmente de acuerdo Pedro,

      …me resulta interesante la comparación que estableces con los ‘grupos de adolescentes’, precisamente sea un comportamiento un tanto ‘adolescente’ ese de querer entrar ‘a toda costa’ en un grupo de referencia. Ojalá impere la ‘madurez’ en este sentido, para dibujar espirales hacia fuera.

      Un abrazo,

      David

  • Benito A. de la Morena Carretero Responder 6 mayo, 2016 at 2:32 pm

    “si quieres ir rápido camina solo, si quieres llegar lejos camina en grupo”
    Inteligente frase que, como todo, tiene su razón de ser, pues “no es posible abarcar demasiado” si vas solo, aunque en su contra está eso de que “mejor solo que mal acompañado”. Como todo, depende de saber elegir y aun así, te puedes encontrar con sorpresas a mitad del camino, pues los “grupos” tienen su normas y hay que cumplirlas perdiendo autonomía, pero si vas solo el riego aumenta. Volvemos a lo mismo, independencia o grupo con todos sus defectos y virtudes.
    Cuando uno crece en experiencia, algo que suele acompañarse con la edad, recuerda que a veces ha caminado solo y otras en grupo, pero que el factor común a ambas acciones fue siempre el saber razonar, el reflexionar antes de actuar, el ir al ritmo adecuado según las circunstancias del momento y saber tender la mano y aceptar la que te tendían con humildad. No querer ser un “diez” y conformarse con ser un “siete u ocho”, que tampoco está mal.
    Querido David, disculpa que me haya extendido, eso es lo malo de la confianza. Un abrazo

    • David Barreda Responder 10 mayo, 2016 at 8:18 am

      …Benito, puedes extenderte lo que estimes necesario. Tus comentarios son una extensión del post desde otro punto de vista, me encanta leerte y me siento muy afortunado con tus visitas a este sitio.

      Un abrazo!

      David

Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter

ENVIAR
condiciones de uso

Thank you!

We will contact you soon.

Categorías

  • Aprendizaje
  • Charlas
  • Coaching
  • Desarrollo Personal
  • Desarrollo Profesional
  • Docencia y Didáctica
  • Empleo y Emprendimiento
  • Equipos e Inteligencia Colectiva
  • Formación
  • Inteligencia Emocional
  • Marca Personal
  • Miscelánea
  • Procesos
  • Procesos y Aprendizaje

Post más populares

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

Posted on 17 octubre, 2014
01
david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

¿Qué momento marcó tu vida profesional?

Posted on 13 noviembre, 2017
02

Buscar trabajo no es buscar ofertas

Posted on 29 enero, 2015
03

Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

Posted on 26 febrero, 2015
04

B.Y.N.M.W.T.S.

Posted on 30 septiembre, 2019
05

Etiquetas

andrés pérez ortega aprendizaje asertividad blog procesos y aprendizaje buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

Sígueme en mis redes

Facebook

Youtube

Twitter

Linkedin

Instagram

David Barreda contacto
Aviso legal · Cookies
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto
Procesos y Aprendizaje