#citaciega
“…después de siete años, esperando,
comprendió que su cita no llegaría”
De El dependiente de la tienda de lámparas, Fátima M. Roldán
.
Esta semana he comenzado a impartir un curso de la mano de Desatando Ideas – Encuentros del Sur con un propósito que me encanta, el de contribuir a la actualización de Orientadores Laborales incorporando determinadas herramientas y estrategias que les permitan un mejor desarrollo en su desempeño.
Además de tratar de generar una buena comunidad de aprendizaje, más que ‘descubrirles América’ (que ya la conocen), tengo mucho interés en que dinamicen sus competencias de manera productiva, proponiéndoles la incorporación de estrategias de Coaching y de Personal Branding al trabajo que ya realizan.
El objetivo que les planteo es
“Tomar conciencia del contexto profesional actual y de su impacto en las personas,
para diseñar estrategias efectivas de orientación y de acompañamiento individual y colectivo,
proponerlas y activarlas en profesionales en búsqueda de empleo,
generando valor en las personas, los procesos y en los resultados”
…y convencidos de esto, allá vamos.
.
Los nuevos tiempos
¿Cuáles son los nuevos tiempos?… es la pregunta de inicio que tenemos que abordar para poder afrontar, en primer lugar, una orientación efectiva. Necesitamos tomar conciencia del contexto profesional actual y considerar su impacto en las personas.
Nos guste más o nos guste menos, la realidad es que el contexto contemporáneo no es el mismo que el de hace quince o veinte años, ni en lo global, ni en lo local. En este sentido, considero que tenemos que ser muy pragmáticos, dejar los debates sociopolíticos para otros foros, gestionar el berrinche que esto nos origine… y ponernos manos a la obra.
No estoy diciendo que seamos indolentes ni en lo sociopolítico ni en lo emocional, para nada, solo digo que le busquemos acomodo en el lugar que le corresponda para que no nos distraiga cuando estemos abordando nuestra búsqueda de empleo o la de otros.
Vivimos en un momento extraño. Con un mundo profesional sacudido por la crisis y la tecnología. Con mucho acceso a mucha información, lo que se podría traducir en más oportunidades si sabemos jugar las cartas, pero al mismo tiempo un mundo que se polariza cada vez más, esto es… o se está ‘arriba’ o se está ‘abajo’, o te posicionas o terminarás siendo invisible (y no hablo exclusivamente de posicionarse en las Redes Sociales digitales, también, y fundamentalmente, tendremos que saber posicionarnos en las Redes Sociales de toda la vida).
Los ‘nuevos tiempos’ exigen de una adecuada gestión de nuestro conocimiento, y de las habilidades que tengamos para convertirlo en iniciativas. Y esto… depende de nosotros.
.
Mejorar la empleabilidad
Partiendo de lo anterior, mejorar nuestra empleabilidad implica hoy en día dirigir el foco hacia nosotros considerando el contexto en el que nos encontramos. Esto es, establecer una estrategia personal-profesional que me permita moverme de manera óptima por este tablero de juego que se nos ha establecido.
OJO, que tengamos que tomar la iniciativa no tiene nada que ver con un “búscate la vida“, insano y déspota, o sí… según tus valores, según entiendas el mundo. Mi percepción es distinta, y estoy convencido que más efectiva, refiriéndome más a la necesidad de “generar proactividad” y autonomía en las personas para afrontar de la mejor manera un mundo volátil e incierto.
Hay que pasar de la clásica Búsqueda Activa de Empleo a la Búsqueda Proactiva de Empleo. En la primera buscas trabajo, en la segunda propones soluciones a quien te pueda emplear. En la primera esperas a que te llamen, en la segunda sales y ofreces. Y todo esto hay que saber hacerlo, y entrenarlo y perfeccionarlo.
La Búsqueda Proactiva de Empleo para mí, ya lo he dicho en otras ocasiones, es aquella que capitaliza emocionalmente a la persona (no la quema) al mismo tiempo que genera el máximo de oportunidades. Ten en cuenta que los resultados no dependen al 100% de nosotros y focalizarnos en algo que no depende de nosotros normalmente es fuente de frustraciones e insatisfacciones, por contra, sí depende de nosotros la generación de oportunidades.
La mejora de la empleabilidad, hoy más que nunca, pasa por GENERAR PROACTIVIDAD E INICIATIVA EN LAS PERSONAS, que en definitiva será de donde nazcan las mejores oportunidades.
(Y los servicios de orientación deberían jugar un papel fundamental en este sentido.)
.
Tú (casi) puedes
El que se trate de empoderar a las personas en este sentido, fomentando una gestión emocional y positiva de su empleabilidad no creo, para nada, que pertenezca al discurso del “tú puedes”. Si me sigues, bien sabes que no me creo ese discurso facilón y buenrollista, que con tanto invitar a soñar se termina adormilando a la peña.
Se puede o no se puede según el despliegue que la persona sea capaz de hacer de tus competencias personales y profesionales… según la entrene, la trabaje y la ponga en valor… esto es duro, no es fácil, pero tampoco es imposible.
…¿o vamos a esperar a que sea la Administración la que lo haga? ¿O las empresas? ¿O los servicios de empleo?… ¿esperamos?… porque podemos fosilizarnos esperando… no creo que sea lo más efectivo que el buscador de empleo ‘delegue’ sus iniciativas y su proceso en servicios externos (la mayoría muy despersonalizados y orientados a otros objetivos), que deben servir de apoyo y no de única alternativa.
.
Del contrato indefinido a la indefinida búsqueda
Por último, considerar que el resultado de este proceso será un escalón más en nuestra vida profesional, un escalón hacia el siguiente… y no un destino definitivo. Nos gustará más o nos gustará menos, pero bien sabemos que excepto los funcionarios (al menos hasta el día de hoy) y probablemente los que tienen la vista ya en la jubilación, el resto difícilmente encontraremos el trabajo definitivo.
Ya comenté en alguna ocasión que lo único cierto de un contrato indefinido es que no tiene cerrada la fecha de cierre, esto es, hoy en día no representa ninguna seguridad de empleo para toda la vida.
O aprendemos a sobrevivir en este contexto ambiguo, de la mejor manera, disfrutando de cada proyecto que tengamos entre manos, realizándonos en cada trabajo en el que estemos y en el proceso hacia el siguiente… o estamos bien jodidos, estaremos toda la vida vacilantes e inseguros.
Me parece esencial que hoy en día:
.
- Que las personas tengan estrategias emocionales para afrontar esta situación de la forma más óptima.
.
- Que se fomente el aprendizaje continuo como método para enriquecerse personal y profesionalmente, y estar actualizados en un mundo en constante evolución.
.
- Que se potencie la resiliencia en las personas, que será la que nos permita continuar después de cada aventura, la que nos facilitará asumir los finales de cada contrato, colaboración, proyecto,… y seguir con la cabeza alta y la mochila más llena de recursos.
.
- Que se enseñe a gestionar adecuadamente la información circulante, fuente de muchas oportunidades si se sabe separar el grano de la paja, en un mundo infoxicado.
.
- Que aprendamos a trabajar en red, que aprendamos a ser un cruce de caminos entre otros profesionales, por el que circula el conocimiento y la información adecuada. Ser cruce de caminos entre profesionales es un valor, porque facilitarás la travesía y serás solicitado, sin duda.
.
- Que seamos generadores de cambio en donde estemos, aportando nuestro valor añadido que harán mejor las cosas, los procesos, los servicios en los que participemos.
.
Me parece esencial, sin duda, que tengamos iniciativa, que la pelota esté en nuestro tejado para poder patearla… en la dirección que elijamos… mejor que esperar a que el sistema nos saque las castañas del fuego.
…y por mi parte, en la formación que imparto, aportaré mi granito de arena en tratar de desarrollar un “cómo hacer todo esto”… abierto a sugerencias, cambios y aportaciones.
.
.
—
Procesos y Aprendizaje
puedes seguirnos
en
FACEBOOK (de una manera diferente)
y
en
TWITTER (compartiendo caracteres)
—
Nuevos tiempos, empleabilidad y orientación
—
Imagen de skeeze vía Pixabay
.
1
Tu discurso es irreprochable, David, incluida la crítica velada a los Servicios Públicos de Empleo, que comparto.
Confieso que no tengo un modelo alternativo al de la “Empleabilidad “, en el que se basa tu propuesta, por más que esté supone, implícitamente, admitir que la responsabilidad es, siempre, del buscador de empleo, a lo cual nuestro colega Chema San Román, con mucho sentido, opondria su constructo de “Ocupabilidad”, que puede que no facilite mucho más las opciones del buscador de empleo, pero es mucho más objetivo, al repartir las responsabilidades entre esté y las instituciones: ¿por qué no puede adaptarse el mercado al buscador de empleo?
Pero, ya digo que, al margen de digresiones teóricas, no encuentro modelo alternativo en estos momentos.
Ahora bien, me resulta cuando menos curioso, desde mi perspectiva de empleado de los SSPP de Empleo, que no hagamos el mismo esfuerzo por mejorar la Empleabilidad del empresario, entendida esta como la capacidad de mantener y ampliar el Empleo en su empresa, disminuyendo las fricciones y todos los aspectos que impiden que los trabajadores seleccionados desempeñen con éxito su cometido; así cómo las mejoras organizativas, que permiten asignar mejor los recursos, y, en suma, todas las políticas de gestión de personas que tienen como objetivo maximizar la productividad de los trabajadores a la par que aumentar su bienestar: ¿te has parado a pensar cuantos puntos del PIB nos dejamos cada año a consecuencia de la deficiente gestión empresarial? ¿Cuantos miles de desempleados causa está incompetencia?
Está claro que los especialistas de la productividad personal aconsejan poner el foco en tu ámbito de influencia, y esto queda fuera de la influencia del buscador de empleo, pero todos los que trabajamos en el ámbito del empleo, hace mucho tiempo que hemos empezado a mirar hacia otra parte, volcando nuestros esfuerzos en atender a una de las partes, la más débil, pero yo me pregunto si ese comportamiento no está colaborando en que la teoría de la Empleabilidad, o de la responsabilidad única, se convierta en un axioma, cuando tan sólo es, una forma (¿interesada?) de enfocar la realidad.
Saludos.
Hola Pedro,
…a ver, te comento varias cosas…
En primer lugar, agradecerte que mi discurso te parezca ‘irreprochable’, bien sé lo mucho que lees, la experiencia que tienes en el sector y te considero una persona de referencia en este sentido, así que gracias de verdad por pararte por aquí, leerme y opinar.
Por otra parte, este es un post que tú inspiraste en un comentario que hiciste en Facebook, y si te fijas bien, cada apartado trata de responder a cada una de las cuestiones que planteabas en esa intervención tuya… así que… otra vez gracias por la idea.
Con respecto a los conceptos de “ocupabilidad” y “empleabilidad”, lejos de enzarzarme en una discusión teórica, solo espero que algún día podamos debatir sobre esto, sobre la Marca Personal, y sobre un puñado de temas relacionados algún día, cara a cara, con una buena comida por delante. (Yo creo que en el fondo estamos más de acuerdo que alejados).
Me parece MUY INTERESANTE lo que hablas de la Empleabilidad del Empresario… genial… me encanta… y no puedo evitar preguntarte ¿te puedo contestar con otro post? [joder, eres fuente de inspiración]
Un abrazo,
David Barreda
“un escalón más en nuestra vida profesional, un escalón hacia el siguiente… y no un destino definitivo”.
Apreciado David, bien claro lo has dicho en esa frase. Todo ha cambiado y la opción del trabajo fijo que antaño era viable, se ha dado paso a una permanente búsqueda a través de la optimización del esfuerzo y conocimiento propio.
Un lujo seguir tus opiniones y más aún, coincidir con ellas.
Hola Benito,
Lo que es un lujo es tenerte como lector y que compartas tu opinión sobre los artículos.
Un fuerte abrazo amigo!!
David