PARAR no es gratis pero es NECESARIO.
Esto es solo una reflexión compartida. No es una invitación a nada. Soy muy tacaño en estas cosas…, en cuestiones personales me gusta que cada uno pague lo suyo, es lo justo y lo que genera más responsabilidad.
Te darás cuenta que la mayoría de entradas de este Blog (por no decir todas) son una mera reflexión compartida y tienen mucho que ver con cosas, personas, contextos, situaciones que voy viviendo… así que no me hagas mucho caso ni me tomes muy en serio, y si lo haces créeme que en absoluto me siento responsable de ello.
Reconozco que a lo único que me gusta invitarte es a “que hagas lo que (ecológicamente) te de la gana, y asumas felizmente sus consecuencias” tanto una cosa como la otra es una forma de hacer tangible tu libertad.
Hoy quiero hablar de que PARAR no es gratis pero es NECESARIO.
.
.
La necesidad de parar
Si no comemos morimos…
Si no bebemos morimos…
Si no dormimos morimos…
Si no paramos… primero vivimos, luego sobrevivimos y más tarde… en el mejor de los casos “malvivimos” abducidos por la inercia de las rutinas y los ritmos.
Si mal no recuerdo creo que “la necesidad de parar” no está recogida por ningún teórico de la motivación como tal, aunque llega a ser tan ‘necesaria’ que si no paras pierdes la consciencia (=conocimiento inmediato que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones) y no te acabas enterando de nada de lo que te está pasando, te ha pasado hace un rato y probablemente te vaya a pasar. Vamos, que acabas “conduciendo tu vida con los ojos tapados”.
.
.
No puedo parar
Lo sé, bueno lo he sentido y lo siento en muchas ocasiones: NO PUEDO PARAR.
Y realmente a veces esta sensación se me incrusta en mi cabeza, en mi corazón y en mi agenda, y la siento tan real que para mi es eso: ABSOLUTAMENTE REAL, y de poco sirve que me diga a mi mismo o que me digan “tío, tienes que parar”, de hecho me ‘cabrea’ bastante que me lo recuerden, me resulta una redundancia inefectiva y estresante.
Lo que no me queda claro, la duda que tengo es “si realmente no puedo parar” o “no quiero pagar el coste que tiene parar”. Evidentemente si paras no puedes estar al mismo tiempo en movimiento. No tenemos el don de la ubicuidad, no tenemos esa capacidad de estar en varios sitios al mismo tiempo.
El precio que tenemos que pagar para “parar” es “renunciar” a algo de lo que estamos haciendo en este momento, o a alguna de las actividades que conforman nuestro lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. No es una renuncia definitiva, pero sí necesaria para abrir el paréntesis.
A veces creo que lo que más cuesta no es parar, creo que lo que más cuesta es tomar la decisión de “elegir a qué renunciar” para poder parar y cómo llevar a la práctica esa decisión.
Siempre te queda esperar a las vacaciones, si es que tienes la suerte de tenerlas, aunque las vacaciones no te garantizan “parar” y eso lo debemos tener en cuenta.
Si decides parar estás decidiendo estar en otro sitio distinto, en otra posición diferente al menos por un instante. Decidir parar es decidir romper las previsiones inmediatas de tu agenda, cambiar de contexto.
.
Las señales: cuándo parar
Creo que en la práctica la cuestión no es saber cuáles son esas señales que te avisan de la necesidad de parar, creo que lo importante es precisamente “detectar” esas señales, tomar conciencia de ellas y de cuál es el mensaje que me están lanzando. Personalmente pienso que el solo hecho de ‘conectar’ con esas señales nos aporta una información ESENCIAL que nos pone rumbo a lo que realmente necesitamos (a veces esta toma de conciencia no es nada cómoda ni agradable).
Yo tengo una serie de señales que a mi me funcionan para saber cuándo es conveniente ‘parar’, tú tendrás que buscar las tuyas, pero comparto las mías contigo (ojo, afortunadamente todas estas señales no me aparecen al mismo tiempo, en tal caso creo que ¡colapsaría!, pero merece la pena recogerlas en un bloque), bueno, estos son mis indicios:
.
- cuando tengo la sensación de que “algo no funciona”, y no sé muy bien por qué.
- cuando tengo la sensación de que “me estoy perdiendo algo”.
- cuando tengo la sensación de “desconexión” de lo que hago.
- cuando tengo la sensación de que pierdo capacidad de reflejos, pierdo creatividad en mis respuestas.
- cuando me noto disperso, y empiezo varias cosa a la vez y no termino de concluirlas todas.
- cuando me noto recurrentemente cansado, física y mentalmente.
- cuando la insatisfacción se queda más tiempo del necesario.
- cuando siento que no voy en el rumbo que me gustaría ir.
- cuando “lo que me pone”, ahora “no me pone”.
.
No te vayas a un spa
Hace unos meses escribía que “no hace falta irse a un Spa para rejalarse”, ni para ‘parar’. Tampoco hace falta que te retires tres meses a la montaña. Recuerda que en muchas ocasiones el tiempo es cualitativo, y en según que lo inviertas o como lo inviertas puedes hacer de un minuto una semana, y de una semana un minuto, y esto es algo que hemos experimentado en muchas ocasiones.
Averigua que es lo que te va mejor para sacarte de tu contexto. No pienso darte sugerencias en este sentido, porque creo que no existen genéricos y sí estrategias personales que son las realmente efectivas. Unos para parar deciden irse a pasear al campo, otros irse a la playa, otros correr, jugar a un videojuego, escuchar música, ni idea…, no sé lo que te puede descontextualizar. Eso sí, tú lo elijes y tú lo pagas, que para eso serás tú quien se beneficie de la parada.
A veces tengo la necesidad de parar, esto es una realidad, y lo haga o no, el mundo va a seguir rodando a la misma velocidad. Así que, fabrícate tus oasis, búscate tus miradores para observarte desde otras distancias, otros sitios, busca tus paraísos…
.
…a veces el paraíso puede estar mucho más cerca de lo que piensas…
.
Pd.- He estado muy tentado de comenzar la entrada con una frase del tipo “di un paseo por la playa y a la vuelta me encontré con mis propias huellas, ahora un poco desgastadas por el efecto del viento, del tiempo”…, joder, qué cursilada, menos mal que reaccioné a tiempo…. uffffffff
.
Puedes acompañarnos en
compartir
conocimientos+experiencias
en
@davidbarreda_db
o suscribirte a nuestro
para recibir nuestro Boletín Semanal.
Gracias por tu visita!!!
0
Gracias maestro
…a ti compañero!!
Un abrazo!
@davidbarreda_db