Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto

Una formación para adultos

David Barreda 17 abril, 2017
avid barreda formacion coaching marca personal branding huelva sevilla

#citaciega

“- Hazlo rápido y bien. Tengo prisa.”

 del relato corto Exigente, Fátima M. Roldán

 

Arranco esta semana con mi tercera y última intervención en un colegio en el que estoy desarrollando una formación para algunos de sus docentes. El objeto de la formación consiste en dinamizar un grupo de trabajo para que desarrollen un programa de Educación Emocional.

Por cierto, después de algunos años impartiendo formaciones de este tipo en centros educativos, creo que en más del 80% de las veces que un grupo de docentes solicitan una formación para desarrollar programas de educación emocional en su alumnado, sería mucho más efectivo hacer un programa vivencial de Inteligencia Emocional con ellos, lo demás vendría rodado.

La movida es que en este tipo de intervenciones, en las que tienes muy poco tiempo para abordar mucho (yo he tenido 3 intervenciones de dos horas en un trimestre para la formación que te referenciaba al principio), metodológicamente tienes que ser muy hábil para determinar bien el objetivo, los contenidos, la metodología y hacerlo todo funcionar de manera activa y participativa, para que se consoliden al menos las líneas estratégicas sobre las que el equipo funcionará cuando tú te largues…

…pero el reto, además de todo lo anterior, es hacer funcionar esto en un grupo de adultos. Y es que los adultos somos muy ‘puñeteros’ cuando actuamos como alumnos…

.

El adulto…

El adulto, por definición, tiene la percepción de que gobierna y decide su vida. Ha llegado a un punto en el que ha generado un determinado sentido de la responsabilidad y de juicio propio sobre las cosas. Posee derechos y obligaciones, libertades y compromisos que de una forma u otra administra desde sí mismo.

En el mejor de los casos, esto facilita una sana consciencia de su identidad, una autoestima adecuada y una perspectiva abierta sobre las cosas.

En el peor de los casos, esto implica un “yo ya lo sé todo”, “qué me vas a venir a contar que yo ya no sepa o haya experimentado”, un “ir de vuelta”… y lo más jodido, puede que una desaparición de la curiosidad por lo nuevo, que siendo la curiosidad la madre del aprendizaje esto conlleva a un estancamiento en muchos sentidos (personal, social y profesional).

…normalmente ‘el mejor’ y ‘el peor’ de los casos anteriores se combinan sutil y dinámicamente con el paso de los años y las experiencias que nos vayan aconteciendo.

.

…en el proceso de aprendizaje

Por lo anterior, cuando trabajamos procesos formativos con personas adultas es conveniente considerar una serie de actitudes que se nos pueden dar en el aula y que terminan condicionando lo que ocurre en la formación y el éxito del proceso.

Verás, si el adulto es alguien que está acostumbrado a gestionar su vida, eso implica que tendrá integrados una serie de hábitos y estrategias en su modo de hacer las cosas. Así, si un proceso formativo aborda precisamente nuevas formas de hacer ‘algunas’ de esas cosas, una de las actitudes que pueden emerger es la de la “resistencia al cambio”, o dicho de otra manera, la resistencia a modificar lo que ya tiene consolidado y automatizado (algo que le resulta a priori muy costoso y de resultado incierto). El adulto cuestionará lo nuevo, e incluso puede llegar a sentirse amenazado por ello, resultado: cerrado al aprendizaje.

Del mismo modo, el adulto despierta fundamentalmente su interés por aquello que le va a facilitar la vida. Necesita saber qué problema se le va a resolver o qué necesidad verá satisfecha después de la formación. La utilidad de lo que se desarrolle en la formación es un potente activador de la motivación en los adultos que asisten a un aula, aunque ya comenté en otro post eso de que tu vida no va a cambiar en un proceso formativo.

…y por resaltar alguna característica más de los adultos en formación, resulta curiosa la poca paciencia que podemos llegar a tener en clase. Tenemos un alto valor del tiempo (aunque luego lo dejemos correr estúpidamente en multitud de ocasiones), y no hay cosa que irrite más que la sensación de estar ‘perdiendo el tiempo’ y/o malgastando energías en una formación que sentimos que no nos aporta nada.

Así que ahí lo tienes, resistencia al cambio, interés por lo útil e impaciencia, como contexto emocional que tendrás que considerar para encuadrar los objetivos, los contenidos y la metodología que le dará cuerpo, soporte y estructura a todo lo anterior.

.

Al grano

Así, considerando la posible ‘resistencia al cambio’ con la que nos podemos encontrar en el aula, tenemos que ser muy claros con respecto a los beneficios que el proceso formativo les va a reportar a quienes constituyen nuestro alumnado. No se trata de convencer, ni de vender la moto… como hagas esto, vas listo. Se trata de ser sensible a las necesidades del grupo con el que vas a trabajar, detectarlas (antes del proceso si es posible, si no, en la mismo aula), y elaborar/adaptar/conectar tu propuesta con esa realidad de los alumnos. Solo si el adulto ve necesaria la formación, vencerá la resistencia y estará dispuesto a invertir en ella.

Por otro lado, el objetivo de la formación (considero necesario que el alumno conozca explícitamente el objetivo de la formación con anterioridad o en los momentos iniciales de la misma), debe estar perfectamente perfilado… y TODAS las actividades que se lleven a cabo en el aula (desde una exposición magistral, hasta una actividad individual, una dinámica o lo que sea), así como los recursos que se empleen, deben ser pertinentes con ese objetivo y ese objetivo pertinente con sus necesidades.

Además, por muy ‘adultos’ que sean nuestros alumnos, es esencial que se muestre la aplicabilidad de lo que se está desarrollando en la formación, y que no se deje la misma a posibles interpretaciones de los asistentes.

Por último, debemos ser flexibles cuando acompañamos a adultos en procesos formativos, ya que por su propia idiosincrasia, los asistentes querrán aportar, completar y cotejar lo que vaya surgiendo en el acto formativo. En definitiva, es su proceso no el tuyo (por muy formador o formadora que te sientas).

.

El reto del descubrimiento

Claro, todo lo anterior puede suponer en muchos casos un hándicap considerable para generar aprendizaje, ya que el margen de maniobra que podrías tener se reduce considerablemente en demasiadas ocasiones por todas estas variables.

Y es que una cosa es ‘desarrollar formación’ y otra distinta ‘generar aprendizaje’. Se supone que lo uno debería llevar a lo otro, pero no siempre es así.

Se aprende lo que se vive, lo que se descubre, lo que se practica y lo que se integra. Y pocas veces, en procesos formativos profesionales queda tiempo para vivir, descubrir, practicar e integrar, bien por las condiciones que te dan para desarrollar la formación, bien por lo difícil que lo ponemos cuando somos alumnos y estamos más ansiosos por ‘la solución inmediata e infalible’ que por la generación del ‘hábito adecuado’, a sabiendas que lo primero es puntual y perecedero y lo último es permanente y efectivo.

…si queda poco margen (o dejamos poco margen) para que emerjan la curiosidad y el descubrimiento, la formación será una anécdota más o menos agradable, pero no generará aprendizaje.

.

A ti también te pasa

Por cierto, todo lo anterior no le pasa solo a personas obtusas, cerradas y poco acostumbradas a asistir a procesos formativos. Esto nos pasa a todos, que vamos a los sitios con nuestras estructuras y creencias sobre las cosas, y que tendemos a un inevitable chequeo de si lo que nos están contando ‘nos encaja’ o ‘no nos encaja’.

…es normal, lógico. Además, esas estructuras que ya poseemos son necesarias porque ellas serán, la mayoría de las veces, los mejores cimientos para el nuevo aprendizaje… considera que nuestro aprendizaje se asienta sobre el anterior y es acumulativo.

Otra cosa distinta, es que esas estructuras que ya tenemos consolidadas, en vez de las autopistas para el nuevo aprendizaje, se conviertan en un tipo de soberbia que nos aferre a lo que ya sabemos y conocemos… un tipo de soberbia que te condenará a vivir en lo que ya sabes.

.

.

.

Procesos y Aprendizaje

puedes seguirnos

en

FACEBOOK (de una manera diferente)

y

en

TWITTER (compartiendo caracteres)

—

Una formación para adultos

—

Imagen de herbert2512, vía Pixabay 

 

2

David Barreda

Más posts de David Barreda

3 comentarios

  • Pedro Responder 17 abril, 2017 at 8:44 pm

    Hola David,
    Veo que estas fiestas te están sentando de maravilla: después de leer tu post me tiemblan las piernas: estoy diseñando una acción formativa para funcionarios y me has dejado ko.
    En serio: muy bien post; en cuanto supere mi estado de parálisis, estoy seguro de que me será de gran utilidad, al menos para tomar consciencia de la dimensión del problema.
    Saludos

    • David Barreda Responder 22 abril, 2017 at 10:10 am

      Gracias Pedro!!

      …seguro que atinarás en el diseño de tu formación!!

      Un abrazo,

      David!

  • Martha Rosibel Garay Responder 7 agosto, 2020 at 6:14 am

    Nuevas carreteras, cambiar las rutas, nuevos conocimientos y expereincias nos hacen seres mas libres.

Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter

ENVIAR
condiciones de uso

Thank you!

We will contact you soon.

Categorías

  • Aprendizaje
  • Charlas
  • Coaching
  • Desarrollo Personal
  • Desarrollo Profesional
  • Docencia y Didáctica
  • Empleo y Emprendimiento
  • Equipos e Inteligencia Colectiva
  • Formación
  • Inteligencia Emocional
  • Marca Personal
  • Miscelánea
  • Procesos
  • Procesos y Aprendizaje

Post más populares

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

Posted on 17 octubre, 2014
01
david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

¿Qué momento marcó tu vida profesional?

Posted on 13 noviembre, 2017
02

Buscar trabajo no es buscar ofertas

Posted on 29 enero, 2015
03

Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

Posted on 26 febrero, 2015
04

B.Y.N.M.W.T.S.

Posted on 30 septiembre, 2019
05

Etiquetas

andrés pérez ortega aprendizaje asertividad blog procesos y aprendizaje buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

Sígueme en mis redes

Facebook

Youtube

Twitter

Linkedin

Instagram

David Barreda contacto
Aviso legal · Cookies
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto
Procesos y Aprendizaje