Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto

Deja de soñar

David Barreda 4 mayo, 2015
desenfocado dentro de un coche

Deja de soñar porque te puedes quedar colgado de tus sueños, no es broma. Deja de soñar porque lo mismo te subes a una nube virtual fabricada por ti de la que no quieres bajar. Pero sobre todo, no sueñes cuando son otros los que te están invitando a soñar… porque desaparecerán en cuanto comiences a generar imágenes…

La frontera que separa el que un sueño sea una palanca que nos impulse de una trampa que nos enrede es a veces demasiado fina, y toda la responsabilidad es de quien sueña, es cada uno quien acaba convirtiendo sus sueños en estímulos internos o en somníferos que nos ayudan a pasar los días en una ilusión de movimiento.

.

Atrévete a soñar

Cuando soñamos nos proyectamos, nuestra imaginación se pone en marcha y es capaz de colocarnos en el futuro que queramos, en un presente modificado a nuestro antojo, o incluso nos puede situar en un pasado diferente al que hemos vivido (prueba de la potencia que tiene este recurso para las personas).

Esta facultad de “soñar despiertos” es uno de los mayores patrimonios que tiene nuestro cerebro, en el que se mezclan virtuosamente y de manera natural imaginación, creatividad y autoconcepto, haciéndonos “PERCIBIR” una situación que aún es pura expectativa.

Dicen que uno de los peligros del pensamiento positivo consiste precisamente en generar la creencia de que las cosas cambian sólo con pensarlas, y esta puede ser una de las mayores amenazas de nuestros sueños: pensar que las cosas sucederán solo con soñarlas.

Soñar se puede convertir como en “hacer listas de cosas pendientes”, las cuales nos hacen sentir muy bien mientras las hacemos, en las que incluso invertimos buenas raciones de nuestro tiempo en su confección, y que cuando las tenemos hechas nos dan una tranquilidad suficiente para tomarnos un primer descanso antes de pasar a una faena que en ocasiones no abordamos con eficacia o la dejamos sin terminar… teniendo todo esto un impacto más que negativo en nuestra autoestima y nuestra credibilidad hacia nosotros mismos.

.

El residuo de cada sueño que no se cumple

Cada sueño que no se cumple deja un residuo en nosotros. Como esos programas de ordenador que instalamos y desinstalamos y que siempre nos dejan algo de basura en nuestro sistema operativo que nos hacen pesados, lentos, poco ágiles y con menos capacidad de respuesta.

No hablo de cualquier tipo de sueños, hablo de esos sueños que implican una proyección de nosotros mismos hacia dónde queremos estar, hacia lo que queremos ser y hacia lo que queremos aspirar. Desde nuestro presente y hacia nuestro futuro.

Lo jodido de todo es que siendo muy necesario soñar, a base de nuestros propios desencantos nos agotamos de hacerlo. Quizás porque nos cansamos de descubrirnos sin avanzar hacia lo que queremos y ya no queremos permitirnos más decepciones, prefiriendo no arriesgar.

¿Es por esto por lo que los adultos moderan su capacidad de soñar? […yaaaaa, tú no, los demás…]

.

Soñar para Actuar

Optimizar bien el recurso de SOÑAR es una pasada. Cada sueño es una previsión deseada, soñar nos permite definir metas y darle forma de objetivos, diseñar nuestras estrategias, intuir los obstáculos y nuestras reacciones, conocernos mejor, saber qué es lo que queremos y para qué lo deseamos, qué necesidades tenemos abiertas y qué dice todo esto sobre nosotros y sobre la expectativa que tenemos de nosotros mismos.

Soñar te permite inventariar los recursos que necesitas para hacer de tu proyección una realidad, eso sí, el reto está en hacerlo con toda la intensidad posible sin perderte el presente, porque no olvidemos que soñar no es una forma de esquivar lo que está pasando para colocarte donde quieres, y es que cada vez que conviertes el “soñar” en una manera de saltarte el presente pierdes minutos de vida, precisamente todos los que has estado “ausente”.

Soñar nos marca la referencia necesaria…, pero es solo eso, una referencia que si te descuidas se convertirá en espejismo.

Soñar puede ser una de las mejores formas de vivir eficazmente tu presente, orientando cada paso que das AHORA hacia el futuro que se empiezas a construir en cada MOMENTO.

.

No sueñes o sueña bien

Los sueños que soñamos despiertos son el cambio iniciado desde dentro, la manifestación más íntima de nuestra intencionalidad. Conocerlos es conocernos.

No sueñes o sueña bien, porque si no te tomas en serio la fuerza de tus sueños, que en definitiva representan las demandas que nos hacemos a nosotros mismos, nos estaremos ninguneando y estaremos volviendo la cara a nuestras propias necesidades. Reconozco que a veces no es sencillo interpretar cuál es la necesidad que se esconde detrás de cada deseo que tenemos, no es sencillo y se requieren de buenas dosis de valentía y madurez personal para mirarlas honestamente y de cara.

Soñar bien es tomarse en serio cada sueño que construyes, soñar bien es generar la posibilidad convertir toda la intencionalidad que los sueños encierran en acciones observables para nosotros mismos.

Sueña bien, con todos los detalles, trata de no perderte ninguno. Sueña todas las imágenes que quieras, sueña los sonidos, los olores, sueña lo que quieres y cómo lo quieres, pero suéñalo bien y vuelve porque aún sigues en el mismo sitio. Tu realidad marca el contexto de tu sueño, a modo de “punto de partida”.

Probablemente al final, dará igual dónde lleguemos en el camino hacia nuestros sueños, porque los sueños son solo eso, el norte de una brújula que tú fabricas con tu propio material y sitúas sobre tu propio mapa (el de tu vida)… y lo importante, y bien lo sabemos, es el camino que recorremos, cómo lo recorremos y qué ganamos y aportamos en su recorrido… 😉

.

Felices “dulces” sueños.

.

.

Procesos y Aprendizaje:

puedes seguirnos

en

FACEBOOK (de una manera diferente)

y

en

TWITTER (compartiendo caracteres)

0

David Barreda

Más posts de David Barreda

2 comentarios

  • Benito A. de la Morena Carretero Responder 10 mayo, 2015 at 2:01 pm

    Hoy en día, yo pienso que es conveniente marcarse el/los objetivos que uno desea alcanzar y en base a ello, analizar si disponemos de medios (herramientas) precisos para conseguirlos y entonces es cuando se puede y se debe iniciar la búsqueda real.
    Mantener ideales siempre he pensado que es positivo, yo aún los mantengo, pero idealizar, es decir, “creer o representarse la realidad como mejor y más bella de lo que es en realidad” es algo pernicioso si no se tiene los pies en el suelo. ¿Coincide esto con lo que dice David sobre los sueños?
    Estoy de acuerdo plenamente con él en que hay que optimizar el sueño, pero no debemos perder esa capacidad que es inherente al ser humano, pues gracias a ello disfrutamos de las fábulas de Samaniego o de los inventos de Julio Verne. Pero seguro que ellos aplicaban el criterio de David sobre que “soñar bien es generar la posibilidad convertir toda la intencionalidad que los sueños encierran en acciones observables para nosotros mismos”. Un saludo y buen domingo.

    • David Barreda Responder 11 mayo, 2015 at 8:14 am

      …me quedo con “mantener ideales es positivo, pero idealizar es algo pernicioso”… mola!

      Me gusta el contrapunto que haces al artículo invitándonos a soñar, soñemos… con libertad, sin fronteras interiores, con creatividad… y rescatemos para nuestras acciones aquellos sueños que nos están esperando para ser vividos… Un abrazo!

      @davidbarreda_db

Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter

ENVIAR
condiciones de uso

Thank you!

We will contact you soon.

Categorías

  • Aprendizaje
  • Charlas
  • Coaching
  • Desarrollo Personal
  • Desarrollo Profesional
  • Docencia y Didáctica
  • Empleo y Emprendimiento
  • Equipos e Inteligencia Colectiva
  • Formación
  • Inteligencia Emocional
  • Marca Personal
  • Miscelánea
  • Procesos
  • Procesos y Aprendizaje

Post más populares

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

Posted on 17 octubre, 2014
01
david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

¿Qué momento marcó tu vida profesional?

Posted on 13 noviembre, 2017
02

Buscar trabajo no es buscar ofertas

Posted on 29 enero, 2015
03

Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

Posted on 26 febrero, 2015
04

B.Y.N.M.W.T.S.

Posted on 30 septiembre, 2019
05

Etiquetas

andrés pérez ortega aprendizaje asertividad blog procesos y aprendizaje buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

Sígueme en mis redes

Facebook

Youtube

Twitter

Linkedin

Instagram

David Barreda contacto
Aviso legal · Cookies
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto
Procesos y Aprendizaje